martes, 19 de junio de 2012

BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN 


¿Qué es el folclore?

Folclore viene del termino inglés folk que significa pueblo y lore que significa acervo, saber o conocimiento.  Es la cultura de un pueblo: artesanía, costumbres, chistes, cuentos, historia oral, leyendas, música, ect, que tienen en común una población concreta.

El término inglés folclore fue acuñado por William John Thoms en 1846 quien en su búsqueda deseaba buscar una palabra que denominara lo que entonces se llamaba antiguedades populares. Desde entonces  la UNESCO designo el 22 de agosto de cada año el Día Mundial del Folclore como reconocimiento a William.

El folclore es una ciencia que interpreta las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas. Incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de una cultura local. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Los estudiosos distinguen entre cuatro etapas del folclore: el folclore naciente  incluye los rasgos culturales de creación reciente; el folclore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana; el folclore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los ancianos del grupo; el folclore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.
Características de un texto folclórico:
  • No tienen autor, lo que no quiere decir que sean anónimos. 
  • Es obra de la comunidad, y cada persona va modificando según la evolución.Por tanto no son textos cultos, sino de origen popular.
  • Son textos que suelen nacer en un lugar concreto pero que por la transmisión oral, se extienden pudiendo llegar a la dimensión de folclore universal. 
  • Son textos de ficción. Se transmite horizontal y verticalmente, oralmente y de generación en generación. 
  • Textos familiares, no son textos infantiles, sino textos que creaban un ambiente familiar, no están creados para entretener a los niños, sino a la familia. 
  • No tienen moralejas.
  • De estos textos se extraen enseñanzas tanto para niños, como para no tan niños. 
  • La finalidad es entretener.
  • Los protagonistas son adolescentes, no niños, que tienen que pasar una serie de pruebas. 
  • Muchos de los personajes de estos textos, son de “perfil plano”, como por ejemplo Blancanieves  y La Cenicienta.Hay distintas versiones y adaptaciones. 
  • Pueden ser texto literarios o paraliterarios. Se consideran carácter artístico.
 Definiciones de folclore:
  • Edith Fowke 1927-1999: Material que se transmite por tradición,bien sea por medio de la palabra hablada, o por costumbre y prática''.  
  • Jay Mechling: '' la comunicación expresiva ejecutada dentro de y para una comunidad con la que un individuo comparte experiencias que forman la base para la creación de significado''. 
  • Roger D. Abrahams: ''esta constituido por las expresiones y puesta en práctica de conocimientos tradicionales que se dan en una comunidad''.  
  • John L.Mish:''todo el cuerpo de creencias populares, costumbre y tradiciones antiguas que han sobrevivido entre los elementos menos educados de las sociedades civilizadas hasta hoy''.  
  • Maria selav:EL conjunto de manifestaciones culturales  y artísticas por la cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea, para satisfacer necesidades de carácter material o inmaterial.
Propia definición de folclore:
  •  El conjunto de todo lo que conforma las tradiciones, las costumbres y lo popular de una población o comunidad que ha persistido en el tiempo.
Los textos folclóricos pertenecen a tres géneros:
  • Teatro(normalmente oral)hay demasiado material.(1)
  • Verso(2)
  • Prosa(3)
 Teatro(1)

Es una de las modalidades de teatro popular. Reconocen este teatro quienes lo practicaban como un medio de producción de conciencia, pero con una función principal de divertir. No presenta una formalidad estricta y reglada. He encontrado tres ámbitos de teatro: 
  • Religioso:Son representaciones festivas de pasajes bíblicos
  • Profano:Representaciones épicas(representaciones de momentos históricos o de diferentes épocas del año.
  • Cómicos de la legua:
 Me voy a centrar en el último. Debido a que la gente de los pueblos no tenía trabajo o carecía de ingresos, surgen los cómicos de la legua: que no eran ni mucho menos profesionales, eran gente que con un carro y obras cortas, iban recaudando la ''voluntad'' como en la actualidad con gorras. Estas personas en la gran mayoría no sabían ni leer ni escribir, así que se lo aprendían de memoria.
Éstos empezaron a realizar teatrillos populares para niños con títeres de manos llamados "Los títeres de cachiporra".Todas las representaciones de "Títeres de cachiporra" solían tener el mismo argumento y dependiendo de los títeres-personajes que tuvieran, cambiaba el tema. Normalemente el protagonista era un chico que le gusta mucho un cosa de la vida, un juguete, una chica, comida...ect, y de repente aparecía un personaje malvado, una bruja, un ogro, un monstruo...,ect, que le robaba eso que tenía el protagonista. El protagonista comenzaba la búsqueda de su objeto y empezaba así un juego en el que participa el público: los niños avisaban al protagonista de donde estaba el malo. Y al final, el protagonista conseguía recuperar su objeto y pegar al malo con la cachiporra, dándole su lección.
De ahí el nombre que tienen. Y que actualmente se les puede también llamar guiñoles.

En ocasiones las historias eran de princesas, dragones, brujas, pero estas muy cortas y cómicas para cumplir la finalidad mas directa que era divertir al público.

Verso(2)
Casi todo lo que hay en verso suele estar presente en la música y en lo festivo. Y como la poesía solía ser escrita y  tratada por gente que sabía escribir y leer, en el pueblo mas que haber poesía lo que había eran oraciones paganas, o dichos:
CANCIÓN:
«En la inmensa mayoría»
Podrá faltarme el aire,
el agua,
el pan,
sé que me faltarán.
El aire, que no es de nadie.
El agua, que es del sediento.
El pan... Sé que me faltarán.
La fe, jamás.
Cuanto menos aire, más.
Cuanto más sediento, más.
Ni más ni menos. Más.
DICHO(con carácter religioso):
Virgen santa, Virgen pura,
haz que me aprueben
Pedro C. Cerrillo 154
esta asignatura.
Y con ayuda de santo Tomás,
haz que apruebe las demás.

Cuatro esquinitas tiene mi cama,
cuatro angelitos
me la acompañan,
y la Virgen María
en el medio me dice:
-Duerme, Catalina,
sin miedo,
que te guardo yo
desde el cielo (8).
FRASES:
A falta de pan, buenas son tortas.
Atar los perros con longaniza.
Agua que no has de beber, déjala correr.

 Además de estas oraciones también existían oraciones de carácter ritual, cancioncillas, para las horas de comida que no tenían nada que ver con lo religioso.
Tras varias fuentes de investigación he aprendido que hay que saber distinguir entre la poesía tradicional y la poesía popular:
Un autora dijo un día: La literatura oral tradicional no es reductible ni clasificable por edades, pues su edad es la de la imaginación. Es decir desecho cualquier clasificación por edades y me gustaría poner una que responde a:

     1. Nanas o canciones de cuna.
     2. Adivinanzas.

     3. Juegos mímicos.

     4. Canciones escenificadas.

     5. Oraciones.

     6. Fórmulas para echar a suertes.
     7. Burlas.
     8. Trabalenguas.

Hay muchas clasificaciones, tantas como pensamientos, pero como he podido fijar en algún blog, resalto la de Pedro Cerrillo, el personaje que más ha estudiado el verso folclórico:hacia tres distinciones:

  • Rimas de ingenio:Retahílas, sorteos, disparates, burlas, trabalenguas, prendas, adivinanzas.
  • Danzas de corro:Canciones, dar palmas, saltos y giros, pasillo, mimos e imitaciones, escenificaciones.
  • Juegos y rimas de movimientos de acción:nanas, mover manos y piernas, balanceo, cosquillas, movilidad-inmovilidad, andar-correr-saltar-girar, tiento, lanzar objetos.
 Prosa(3)
Es donde mas manifestaciones hay. Sobre todo de relatos breves, fabulas(como un subgénero), leyendas, mitos y parábolas.
A continuación hablaré de dos autores que estudiaron la prosa folclórica y que recogen muy bien clasificaciones de esta:
  • Gianni Rodari
  • Vladimir Propp
 Vladimir Propp
Vladímir Propp (1895-1970) fue un profesor ruso que hizo un profundo estudio de los cuentos populares de su país. Su libro más importante “La morfología del cuento”. Distingue 31 funciones de los personajes y 7 esferas de acción de estos también. Además en él y gracias a su investigación hace una clasificación de los cuentos:
  •  Mitos(1)
  • Cuentos de animales(2)
  • Cuentos de fórmula(3)
  • Cuentos de hadas maravillosos(4)
 Los mitos(1)
Son cuentos o historias de caracter religioso y de algunas civilizaciones ya desaparecidas. Era para explicar a la gente del pueblo con cuentecitos, los fenómenos naturales, sociales o psicológicos utilizando dioses y héroes como personajes.
Un ejemplo sería: Hércules y su historia, o el viaje de regreso de Ulises.
Los cuentos de animales(2)
El único requisito es que la totalidad de los personajes sean animales, es decir todos los personajes del cuento o historia sean animales y nada más.
Ademas Vladimir Propp cree oportuno dividir este grupo en dos subgrupos: 
  •  Los cuentos de animales propiamente dichos: con las siguientes características:
  1.  Los personajes que son animales representan a personas en la vida real.
  2.  No tienen moraleja.
  3. Tienen una o varias enseñanzas.
  •  Fábulas: los animales representan los valores buenos y malos de las personas.
    Un ejemplo puede ser: La tortuga y la liebre.
  1. Siempre tienen moraleja, son historias moralizantes, para que la gente se dé cuenta de lo malo de los vicios. 
El primer recopilador fabulista fue Esopo con 393 fábulas, algunos dicen que fue un mero recopilador de fábulas. En España las más antiguas son las de “El Conde De Lucanor” de Don Juan Manuel.
Los cuentos de fórmula(3) 
Son aquellos en los que todo el cuento o bien parte de él hay que aprendérsela de memoria, ya que en eso esta la clave del cuento. 
Un ejemplo del que ya hemos hablado con anterioridad son los “cuentos mínimos”. Son cuentos para vacilar y reírse con los niños mas pequeños
Ejemplo: Cinco lovitos tiene mi mano...
Y hay otros en los que se repite la misma formula,es decir un mismo estribillo que se va repitiendo para relatar el cuento. 
Ejemplo: Ratita, ratita linda quieres casarte conmigo…

Cuentos de hadas o maravillosos(4) 

Son cuentos con personajes mágicos, hadas ogros, unicornios. Y no tienen porque haber hadas. Son cuentos en los que se mezcla un animal que habla con un personaje humano. Cuando existe algo que es mágico y que no existe en nuestro mundo.
Ejemplo de cuento maravilloso es “Caperucita roja” el lobo habla y por eso pertenece a este tipo.
Ejemplo:La bella y la bestia, porque en él aparecen candiles, tazas, y todo tipo de muebles que hablan. 
Ejemplo: la sirenita en la que un cangrejo habla con una sirena medio humana. 

Gianni Rodari
Escritor italiano de libros infantiles nacido en Omegna(1920-1980).Se ganó la vida dando clases particulares, pero debido a su salud no fue reclutado en la Guerra Mundial y se vinculo al Partido Comunista como periodista. Es hay cuando llegó por fin a la literatura.Al principio firmó con el seudónimo de Francesco Aricocchi, con el cual publicó una recopilación de leyendas populares, Leyendas de nuestra tierra, y dos cuentos de corte fantástico, El beso y La señorita Bibiana.
Un día siendo cronista del periódico L’Unitá, Rodari descubre su vocación de escritor para niños, casi sin proponérselo escribió:
''Me he convertido en escritor para niños por casualidad. Fue una necesidad profesional: en una página dominical, del periódico donde trabajaba, se necesitaba algo para niños. Y así he comenzado escribir narraciones. Ha sido un descubrimiento, incluso para mí, que después me ha acaparado, me ha gustado, incitándome a comprender qué oficio era, qué sentido tenía.'' (Revista CLIJ, n° 36, 1992, p. 20.)
Rodari comienza entonces una carrera como escritor de libros infantiles que se consolida definitivamente con su vinculación a la editorial Einaudi, y que lo lleva a ser merecedor del mayor galardón al que un escritor para niños puede aspirar: el premio Andersen, el cual recibe en 1970. Tras muchos años de dedicación a los niños y con todos sus apuntes saca una tesis central de la pedagogía: en el movimiento permanente de la conjunción binaria entre el lenguaje y la realidad surge la posibilidad de una alteración.La pedagogía de la creación se vuelve activa, el niño deja de ser pasivo y se vuelve creador. Cree importante desarrollar en los niños la creatividad, la fantasía, las ganas de crear. Y es en su libro ''Gramatica de la fantasía'' donde explica a los maestros como desarrollar en los niños la creatividad.
Pero quiero centrarme en que hace una recopilación de cuentos y los separa en función de los objetivos que se quieren alcanzar con los niños:
  • Cuentos de animales: en los que los personajes son animales. Da igual de donde procedan o forma física que tengan.
  • Cuentos mágicos: todos aquellos que poseean personajes mágicos como diferenció Propp y además cuentos mitológicos.
  • Cuentos de bromas y anécdotas: Comparando con Propp, la diferencia principal es el objetivo de su clasificación, pero debemos tener en cuenta que uno era italiano y otro ruso. Ambas culturas son diferentes y su literatura también. . La cultura de risa y de cachondeo es mediterránea y en Rusia no existe. Decir también que es aquí donde Rodari mete los cuentos de formula de Propp.
 Grandes recopiladores y adaptadores:

La diferencia es que un recopilador, hace una clarificación de entre una gran variedad de cuentos y los agrupa y un adaptador coge un cuento y lo cambia según unos factores que el determina.

Charles Perrault(1628-1703)Adaptador

Escritor francés y reconocido por haber dado forma literaria a cuentos tales como caperucita roja y  el gato con botas. Perteneció siempre a la burguesía, por eso ya desde muy pequeño su nodriza le contaba historias y cuentos todos los días. Cuentos que él iba anotando. Había leido cuentos italianos y con esa mezcla entres cuentos de autor , historias celtas e italianos el escribió 11 cuentos con carácter de uso. En un principio se llamaron Cuentos de mi madre oca adaptados en 1697.
Detrás de los cuentos de Perrault hay una temática moralizante para la corte. Hacerles ver en que errores podían caer los adolescentes. Modificó intencionadamente cada una de estas historias y al final les incluyo una moraleja. Eran paraliterarios y no dirigidos a niños.
El cuento mas conocido es el de ''Caperucita Roja''

Jeanne-Marie Leprince de Beaumontç(1711-1780)Adaptador

Trabajó como institutriz en la corte de Lorena donde desempeñó funciones de dama de compañía y de profesora de música, hasta que se casa con M. Beaumont. Ya desde muy pequeña escribía. Pero fue en la época que se separó de su marido cuando empezó a escribir de verdad y entonces adapto y sacó a la venta. Recogió y adapto, muchísimos cuentos y entre ellos el mas conocido como ''El almacén de los niños'' escrito en 1757donde todos conocemos el cuento de ''La bella y la bestia''.
Wikipedia:
  • 1748: El Triunfo de la verdad o Memorias de madame de La Villette (Novela)
  • 1760: El almacén de las señoritas adolescentes (Cuentos)
  • 1768: El almacén de los pobres (Cuentos)
Hans Christian Andersern(1805-1875)Adaptador

Fue un escritor y poeta danés, famoso por sus adaptaciones de cuentos para niños, entre ellos ''El patito feo'' o ''La sirenita''. Fue  uno de los adaptadores que tuvo mas éxito estando vivo. Era homosexual y de hay podríamos deducir el cuento del ''Patito Feo'' escrito por él.Podemos decir que tiene dos tipos de cuentos:
  • Los cuentos de autor: Basados en personajes marginales que sufren y acaban mal(''La pequeña vendedora de fosforos'')
  • Los cuentos adaptados: que lo que hizo fue adaptarlos pero basándose en la estética nada mas.(''La sirenita'')
 El padre Coloma (1851-1915)Adaptador


Escritor, periodista y jesuita español. En su vida como adaptador lo que hizo fue, aprovechar el interés de los niños por la literatura para adaptar cuentos Europeos y Españoles con carácter moralizante y cristiana. Además de poner en ocasiones moralejas, como jesuista le pareció correcto cambiar algunos de los personajes que chocaban con valores de la iglesia(como los demonios brujas,ect)cambiándolos por personajes si reconocibles por ella.  
Y decir también que el cuento del ''Ratoncito Perez'' fue escrito por que el Rey Alfonso XIII cuando tenía 8 años se le cayó un diente y mandó que le escribieran un cuento.

Hermanos Grimm Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859)Recopiladores

De origen alemán y con dedicación al mundo de las letras. Su labor no se limitó a recopilar cuentos, sino que se extendió también a la docencia y la investigación lingüística, especialmente de la gramática comparada y la lingüística histórica.Pero lo que nos importa a nosotros fue la labor de recopilación que hicieron. Pasando por todos los pueblos y recogiendo historias y cuentos. Su intención o objetivo fue meramente consevacionista. Estas las recopilaron y editaron sacando al mercado dos ediciones, ya que la primera se agotó nada mas salir. Eran cortas, con argumentos, sin moralejas y personajes sencillos. Y al principio fueron destinadas para las escuelas, pero tras muchas quejas de los padres por poseer contenidos no apropiados para ellos(sexo, muerte e incesto entre otras), tuvieron que cambiar algunas cosas y de hay la tercera edición de la que todavía conservamos algunas tales como ''Pulgarcito'', ''Barba Azul'' y ''Blancanieves''.

Cecilia Böll de Faber(1796-1877) Recopiladora

Recopiladora por que este nombre fue descubierto tras haber firmado como Fernán Caballero. Era hija del cónsul Juan Nicolás Böhl de Faber. Lo que mas le gustaba era escuchar folclore, flamenco y coplas.
Tras tantas escuchas, y con su hija recopiló una gran materia de libros.
 
Saturnino Calleja Fernández (1853-1915) Editor y adaptador

Editor, pedagogo y escritor español, fundador de la Editorial Calleja, autor de libros de educación primaria y de lecturas infantiles. Se dedicó a publicar libro infantiles y no tan infantiles. En un principio publicó libros digamos para la gente con dinero. Con pastas duras, hojas a color de gran calidad y utilizando a los mejores autores de ilustraciones de la época.
Tras ver que tenían mucho éxito, decidió sacar unos libros mas económicos y accesibles a la gente de la prole. Estos eran en cuanto a la forma física, de un coste muy barato y un tamaño reducido que salían al mercado semanalmente.
Fue un editor y firmó por tales obras. Lo que nunca llegaremos a conocer serán los autores de esos libros, que se quedaron anómimos en el tiempo. Saturnino Calleja fue importante por la difusión literaria y no tanto como creador si no como editor. El criterio de la adaptación era que cupiera en el pequeño espacio del libro.

Y aquí algunos de los adaptadores y reocopiladores mas importantes de los últimos siglos.

Que debemos tener en cuenta para poder adaptar un cuento folclórico:
  1. Coger la edición mas antigua para que sea el mas original con pocas adaptaciones.
  2. Respetar los aspectos esenciales y esquemáticos del libro.
  3. Respetar los símbolos básicos.
  4. Que desarrolle la creatividad de los niños.
  5. No pretender que el niño se identifique.
  6. Poder reducir el tiempo.
  7. Y por último, cuando encontremos la versión mas antigua ver el prólogo para haber quien lo a adaptado y que criterios a seguido.
Como escoger un buen libro folclórico:
  1. Escoger la edición mas antigua
  2. Que podamos ver que criterios han seguido para publicar, adaptar o traducir el libro.
  3. Escoger mejor un libro traducido que adaptado.
  4. Mejor sera cuanto mas traductores tenga.
  5. Que las traducciones sean literales. 
  6. Que tengan esta estructura si puede ser: 1-Prologo,2-Presentación,3-Cuentos.
Ejemplos:
  • 101 Mejores cuentos de Europa.
  • Los cuentos de hadas clásicos anotados.
  • Lobito caperucito.
Webgrafía:
  • http://definicion.de/folklore/
  • http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1074
  • http://bib.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml
  • http://lamagiaprontollegara.blogspot.com.es/2012/01/recorramos-los-textos-folcloricos.html
  • http://ie.academia.edu/JuanJos%C3%A9PratFerrer/Papers/93284/Sobre_el_concepto_de_Folklore
  • http://www.monografias.com/trabajos13/defolclor/defolclor.shtml
  • https://www.google.es/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1440&bih=761&q=la+bella+y+la+bestia&gbv=2&oq=la+bella+y+la+bestia&aq=f&aqi=&aql=&gs_l=img.12...0.0.1.38559.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0.IdBrc7LXGe8#hl=es&gbv=2&tbm=isch&sa=1&q=la+bella+y+la+bestia+cuento+folclorico&oq=la+bella+y+la+bestia+cuento+folclorico&aq=f&aqi=&
  • aql=&gs_l=img.3...106435.112300.0.112494.18.7.0.11.2.1.281.1032.0j6j1.7.0...0.0.hU1zYFP0FAU&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=325d98e8d71e9f4f&biw=1440&bih=761
  • http://laluzdelamanana.blogspot.com.es/2011/05/clasificacion-de-los-cuentos-segun.html
  • http://oppidum.es/numeros/oppidum_02/pdfs/op02.10_prat.pdf
  • https://www.google.es/#hl=es&sclient=psy-ab&q=madre+de+ocas+perrault&oq=madre+de+ocas+perrault&aq=f&aqi=&aql=&gs_l=hp.3...12258.15593.1.16097.9.9.0.0.0.0.624.2882.0j3j3j0j1j2.9.0...0.0.Yz1UUnGHFBQ&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=c09cd2daff8d215f&biw=1440&bih=761
  •  http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2219
  • http://meriteniauncorderito.blogspot.com.es/2011/05/bloque-4-teatro-folclorico.html
  • http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/17/RLP-IX1-05-Cerrillo.pdf
  • http://www.cuatrogatos.org/articulogiannirodari.html 
Enlaces de interés:
  • Para mi la mas importante: http://www.funjdiaz.net/folklore/index.cfm
  • http://www.folkloredeextremadura.com/index2.htm
  • https://www.bubok.es/tienda/Ciencias-sociales-y-empresa/Folklore

2 comentarios:

  1. Sentir Irune, que parece que no le echado horas a la estética. He estado mucho tiempo, pero esto es lo mejor que he podido dejarlo.No sé porque pasa.Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Perfecto.

    La estética está muy bien. No te preocupes por los jaleos con los tamaños y los colores de las letras. Te falla un pelín la ortografía. Creo que deberías hacer algo al respecto para convertirte en el extraordinario maestro que vas a ser.

    ResponderEliminar