jueves, 5 de julio de 2012

RELFEXIÓN FINAL


Después de finalizar todos los bloques, lo primero que se me viene a la cabeza y que me sugiere decir. Es que es un gran trabajo y con bastante dedicación.
Antes de empezar ni siquiera a tocar una tecla. Sabía de antemano que este blog iba a ser un duro y largo recorrido. Lleno de información(importante) que nos serviría para mucho. Pero que sin duda me iba a suponer la dedicación muy grande de mi tiempo.
Sabia que no se iba a hacer en unas horas. Sino que iba a servirme de mucho.

He aprendido muchas cosas que me quedo yo en mi interior y que me servirán para un futuro. Pues como yo digo todo lo que se aprende para algo en un futuro podría servir. Quien sabe.
Que lo más importante va a ser la tarea nuestra de hacer que los niños amen las letras. Y no que las odien. Porque son la base para muchísimas cosas en la vida

Ya no tengo mucho mas que decir. No voy a valorar esta asignatura ni a valorar los contenidos. Pues creo que no merece poner tal cosa en una reflexión final.
Creo que la idea que tiene que transmitir la reflexión final a quien lo lea, es pensar que lo escrito con anterioridad debe ser tan bonito que pensemos que que bonito fue para el que lo escribió haberlo escrito.

Porque el paraíso existe, y no importa como es o que contiene, si no que sentiste en el momento de formar parte de ello, y si lo formaste una vez, ese momento quedará hay para siempre escrito. Ese es mi conclusión final de la literatura y en general de lo que conlleva todo eso.

REFLEXIÓN BLOQUE V

Desde que empecé este bloque fue muy interesante la idea de plantear organizar desde nuestra perspectiva y valoración una biblioteca para un aula.
En mi caso, he ido o fui haciendo ambas partes de este bloque al mismo tiempo. Pues la parte teórica me supuso pensar en como sería la perfección de una biblioteca en un futuro. Y la parte de la actividad como me gustaría que fuese a mí, y como la haría yo.

Dos cosas muy importantes. Sabemos todos que una cosa es la teoría y otra muy lejana la práctica. Pero la verdad es que creo que se me ha dado muy bien juntan, aunar las dos partes del bloque. 
Decir también que gracias a otras asignaturas, gran parte de la creación de la biblioteca o de la teoría de la creación de una biblioteca, me fue saliendo a la vez que iba escribiendo. Y eso para mi quiere decir, que cada vez tengo muchísimo mas claro como he de organizar los espacios, los tiempos, los materiales de una clase para que puedan funcionar. Que criterios he de buscar o conseguir. Me ha ayudado bastante conocer, metodologías en que apoyarme con la de proyectos.
Y sobre todo lo visto con anterioridad en esta asignatura.  Digamos que he podido construir un bloque entero solo con un esquema de realización y algunos contenidos de información.
Todo lo demás lo he incorporado de mi conocimiento aquirido durante el desarrollo de los otros bloques.

Me ha gustado mucho hacer la biblioteca. Creo que se debería hacer todos los años. Pero hay cosas que son evidentes. Que si piensas un poco y tienes valores como la creatividad e imaginación, puede salir algo muy bueno.

BLOQUE V:BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN LECTORA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTES UNA BIBLIOTECA EN EL AULA?
Como hemos visto en otras asignaturas como didáctica. Leer y escribir en educación infantil no es un objetivo obligado al finalizar el segundo ciclo, pero si que es verdad que la legislación lo recoge diciendo: “deben ofrecerse a los niños situaciones en los que el texto escrito se presente conjuntamente con otros procedimientos gráficos. Hay que iniciar a los niños en la interpretación y el uso del lenguaje gráfico”.

La Biblioteca en el Aula es muy importante para acercar a los niños a que lean, porque solo así en el futuro les gustará leer(y no como a la mayoría de los de nuestra edad). Por eso es importante tener una zona en el aula de infantil. Porque aunque solo tocaran los libros, o simplemente los vieran a diario. El día menos pensado cogerían uno y por curiosidad se pondrían a leerlo. Es cuestión de despertar una motivación y un gusto por la lectura. Y no hace falta que sepan leer. A veces como digo yo y mucha gente: ''una imagen vale mil palabras''. A los niños les gusta mirar las fotos y que nosotros les leamos el cuento. O simplemente queremos buscar ese encuentro con el libro, para que en un futuro sean ellos los que buscan el libro y no seamos nosotros los que les obligamos.

Tenemos una biblioteca en el aula por:

  • Primero lo que acabamos de decir, fomentar la consulta de un libro para la búsqueda de información.
  • Desarrollar valores como la imaginación, memoria, atención, libertad, la sensibilidad.
  • Aprenden a valorar tan importante cualidad que es la empatía.
  • Abre un mundo nuevo a conocimientos nuevos.
  • Desarrolla el lenguaje, la comunicación. 
  • Desarrolla creencias valores e ideas.
  • Aprenden a compartir y se acompañado.
  • Ayuda a realizarse como persona.
  • Porque en un momento de su vida, sabrán disfrutar del tiempo con la lectura y no solo con materiales de juego.
  • Puede ser un apoyo primero para el niño y después para el maestro.
  • Porque juntos podemos apoyarnos para realizar trabajos, proyectos,ect.
LA SITUACIÓN DE LA BIBLIOTECA EN EL AULA:

Diseño

Ha de ser un espacio tranquilo y relajado. Donde una persona pueda centrar todos sus sentidos en la lectura y comprensión de los libros. Donde puedan existir las condiciones meteorológicas mas buenas para lectura. Como pueda ser el ejemplo de mi clase. Una buena iluminación es la que proviene del sol y nunca artificial.
Deberá ser un sitio que llame la atención a los niños, para que así ellos puedan estar atraídos a la lectura. Con un rincón soñado por ellos, que satisfaga sus deseeos mas profundos. Y a la vez pueda desarrollar otros diferentes. Como pueda ser la atención.

La disponibilidad es un factor que deberemos tener en cuenta. Pues dependerá que todo lo dispuesto en la biblioteca sera accesible para ellos.  Dependerá de como hayamos colocado el mobiliario y los libros. así como la zona para sentarse y decoración.

Deberemos de planificarnos también subespacios fuera del rincón propio de lectura, como pueda ser el rincón para guardar todos los materiales y recursos dedicados a la creación de cuentos. O zonas mas amplias como las mesas para en ocasiones lectura común. Todo ellos estará o deberá estar cerca de ese espacio o rincón, que es el de la lectura.

Hacer de la biblioteca un nuevo espacio de aprendizaje, con actividades de todas las áreas y materias, integradas en el currículo..
Facilitar los recursos para la organización de la biblioteca sus objetivos.
Desde este enfoque es importante destacar la función pedagógica de la biblioteca escolar, la cual debe reflejarse en las facilidades, los muebles y el equipamiento.

Sobre la base de antes mencionado, el diseño de una biblioteca escolar equipada debe contemplar las siguientes características:
  • Que exista una seguridad para los propios niños.
  • Buena iluminación.
  • Diseño que acomode muebles robustos y funcionales y que a la vez pueda proporcionar espacios más específicos, para los diferentes subgrupos.
  • Diseño que asegure el uso adecuado, el cuidado y la seguridad de los muebles, los equipos, los suministros y los materiales.
  • Temas que sean funcionales.
  • Dimensiones adecuadas para contener la colección de libros, novela, otros géneros, ediciones de tapa dura y de bolsillo, periódicos y revistas, recursos en forma no impresa, almacenamiento, espacios para estudiar, para leer, terminales de ordenador, zonas de exposición, zonas para la plantilla y mostrador.
  • Flexibilidad para permitir múltiples actividades y cambios.
Tipos de contenidos

A)Documentos impresos:
Libros, publicaciones periódicas, materiales gráficos, literatura de todos tipo y documentos de corta extensión. Cuentos creados por nosotros y cuentos traídos de casa. Del profesor o de la escuela.
B)Podrá contener documentos audiovisuales
Como diapositivas, cd con cuentos o canciones, transparencias.

Organización y gestión

Para tener una organización, lo primero que haremos es hacer un inventario de lo que poseemos. 
Realizaremos una tabla en la que se muestre:

Datos
Actividades
Equipamiento necesario
Características y situación del material.

Eso como principal para empezar con la organización.
Dependientemente de que la biblioteca este en nuestra clase o en la del distrito. A nuestros alumnos, nada mas empezar el curso, les haremos un carné para el alquiler de libros(uno por casa).

En segundo plano, tendremos que tener en otra tabla el material que se saca o entra en nuestra biblioteca. Tener esa tabla presente y tenerla al día nos ayudará a organizarnos bien.

Como opción de organización, en nuestros muebles, haremos una clarificación cualquiera. Y digo cualquiera.  Porque cada clase, tomará como criterios para clasificar los libros distinta, pero si que sería bueno, separar de una forma mas clara los libros o en general todos los recursos para el rincón.

Y por último creo que cada niño en un mismo mural para la clase deberá tener un indicador visual de cuando alquilo el libro y cuando lo debería devolver.


Con estas pautas seguro que la gestión y organización básica de una biblioteca estará asegurada con éxito.

Y después del libro:

  • Juegos de profundización y comprensión lectora.
  • Librofórum.
  • Comprensión lectora.
  • Exposición de ideas en común.
  • Encuentro con autores o ilustradores.
  • Recortar un párrafo recordado.
  • El cuadernillo "Mis libros favoritos".
  • Formular preguntas.
  • Ordenar ideas.
  • Juego relacionados.
  • El club de lectores.
 
WEBGRAFÍA

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080103161530AAdbCEW
http://edant.clarin.com/diario/2000/05/05/o-158295.htm
http://librepensant.blogspot.com.es/2008/12/la-importancia-de-la-biblioteca-escolar_12.html

INTERÉS

http://i-elanor.typepad.com/casadelarbol/actividades_para_fomentar_la_lectura/
http://www.slideshare.net/sistematizacion/actividades-para-la-clase
ACTIVIDAD BLOQUE V: BIBLIOTECA DE AULA

Justificación teórica y situación(con mapa incluido):

Es una clase de 4 años, donde hay 25 alumnos. Mi clase cuenta con dos mesas redondas para la realización de actividades. Un aseo totalmente el la esquina opuesta a la asamblea.Una asamblea que se encuenta al fondo de la clase, muy separada de la entrada para que sea la zona más tranquila. 
La clase cuenta con tres grandes ventanales, que permiten que entre la luz natural. 
Y por fin lo que más nos interesa, al lado de la zona de asamblea, nos encontramos con el ''rincon de lectura'' que así le he llamado yo.  Es un medio circulo muy tranquilo por su posición, donde nos encontramos una amplia estanteria donde colocar recursos y libros, un banco en forma de media circunferencia, una alfombrza donde puedan leer tumbados y unos puf: que son asientos a ras del suelo, muy blanditos, que favorecen la lectura.
He creido oportuno poner estos asientos, porque creo que son muy relajantes y concentran a la persona en lo que esta haciendo, además de ser llamativos a sentarse. Serán estos nuestro punto más fuerte. Pues sentarse en ellos en muchos casos conllevará a coger un libro.
Y por último y no menos importante, nos encontramos lo que he llamado ''Baúl de los materiales'', donde guardaremos aquellos materiales que nos hagan falta para la contrucción de libros, y demas. Lo demás no he creido oportuno ponerlo(rincones de juego,...). No es necesario.



Diseño y como debería ser:

Como ya he dicho con anterioridad mi zona de lectura o biblioteca se encuentra totalmente alejada de la puerta de entrada. Una biblioteca no ha de estar siempre una zona de total silencio, pero si que tiene que tener la oportunidad por lo menos de ser una zona muy tranquila donde uno se pueda relajar y disfrutar de la lectura.
En esta zona de lectura, tenemos dos estanterias donde vamos a guardar todos esos libros que ya tenemos,  los que vamos a crear nosotros y los recurso que han creo ellos. Es una estanteria doble. Es decir por un lado tenemos una estanteria a la altura de los niños, donde cada uno tiene su hueco para que puedan guardar los recursos literarios que ellos construyan. Y al lado tenemos otra donde colocaremos con la tapa hacia fuera para que se vean mejor los libros que tenemos del colegio y los que crearemos conjuntamte.
Las zonas donde pueden leer son: una zona donde hay una alfombra para que los niños que tanto les gusta leer tumbados, les llame la atención y puedan estar tirados y leyendo a la vez, un banco, en forma de circulo,  para aquel que le guste estar en una posición mas conservadora y mas adecuada ,y finalmente lo que es mas innovador, poseemos dos puf: la atración, que más desean los niños. Me ha parecido oportuno  poner estos sillones que favorecen la relajación y por tanto las ganas de sentarse. Favorecen estar relajado y aislado de todo lo demás. Y si estan atraidos por el sillon, habremos cumplido nuestro objetivo. Que por lo menos estén dentro de la zona de lectura. Todo lo demas vendrá despues.
Es un gran espacio donde he querido y como creo que debería ser, muy amplio para que todos tengan un pequeño lugar dentro de él. No hay muros, sino una pequeña linea y una moqueta en el suelo. Es un espacio abierto pero de respeto.
Respeto por los demas, respeto por los que quieren estar dentro y los de dentro respeto por las cosas que hay alli. Debemos de hacerles saber esto para que puedan convivir todos.

Organización y gestión:

Dependiendo del proyecto que estemos llevando a cabo, algunas semanas necesitaremos al empezar cada clase por la mañana un rato para leer. Entonces la media la podemos situar a que la biblioteca, o rincon de lectura como media semanalmente lo utilizaremos tres días. Además cuando acaben de comer, en la hora de descanso tendrán libre acceso a leer y porque no a la contrucción de su libro. Además creo oportuno que los martes y los viernes  como a mitad del día tengan un rato libre para poder leer su cuento favorito.
En alguna ocasión, nos reuniremos en la zona de asamblea para narrar, leer o contar un cuento a todos nuestros niños. Bien por que sea un premio, o bien por lo que he dicho antes, que sea necesario para alguna tarea. Por eso he creido oportuno poner dos bancos bastantes largos en la asamblea. Es una zona donde se van a escuchar bien, y creo que deben estar sentados, para favorecer la atención, respeto y la igualdad entre todos.

Dinamización:

Son muchas las formas para dar a conocer contenidos de lectura. Y ya que en nuestro aula tenemos un rincón para la lectura. Vamos a aprovecharlo:

Cada semana, y en concreto el mismo día a la semana daremos a conocer un libro. Cada viernes, y para que se les haga mas entretenido la semana, además de animarlos para que conozcan un libro cada cierto tiempo, les presentaremos un libro. 

Proponerles e inculcarles una rutina es bueno para ellos. Además, cuando les presentemos el libro, seguramente querrán coger el libro para leerlo ellos.
Para ello, dos horas a la semana, repartidas en días diferentes, las tendrán libres para la lectura o actividades que estén relaccionadas con la lectura.

Proponerles que puedan traer ellos mismos su libro favorito de su casa, para que sus compañeros puedan disfrutar de él. Además de tener más libros disponibles en el rincón de lectura. O bien pedir que familiares cercarnos de los niños, así puedan ser sus abuelos, vallan una vez al año, o por meses hacer un taller de lectura con ellos. Donde puedan sentirse parte de la comunidad y realizar una estrategía en común.

Podemos incluir si trabajamos con una metodología por proyectos, que desarrollen una actividad funcional, que sea:
La creación de un cuento para que lo podamos incluir en su biblioteca, usando una estrategia de creacción de libros.  Por una parte ganarán en una mayor fuente de recursos en la biblioteca y por otra realizarán una actividad funcional. Desarrollando muchos objetivos a la vez y cumpliendo con los contenidos de un curso Infantil.

También tenemos la oportunidad de llevarles asiduamente a la biblioteca de su barrio. Una actividad que puede darnos muchas sub-activdades secundarias que podremos realizar. Así sea como:
Taller de cuentacuentos en la propia biblioteca.
Alquiler de un libro con carné.
Cuento en verso(guiñoles de un teatro en la propia biblioteca).
Favorecerá que podamos poseer en nuestro aula mas libros, para que tengan la posibilidad de aumentar sus conocimientos.

Cuando seamos nosotros los encargados de realizar la actividad de narrarles un cuento, nos acordaremos de alternar las tres estrategia de leer un cuento. Narrar, cuentacuentos y lectura. Eso nos dará mucho juego con un libro.

Darles la posibilidad de que ellos se puedan llevar libros que les gusten del aula, pero siempre y cuando no sea el libro que ha leido esa semana la profesora. Porque seguramente sea el que se quieran llevar todos los niños. Así que tendran la oportunidad de llevarse el cuento de su amigo.

Y en definitiva,  las actividades que podamos crear tanto con los niños o con quien sea, siempre dependera de la parte creativa e imaginiativa que cada uno poseea y quiera tener.


INTERÉS:


http://es-es.facebook.com/events/129657130481993/
http://www.yotecuento.com/taller_de_cuentacuentos.htm
http://lossecretosdelcuentacuentos.blogspot.com.es/

viernes, 22 de junio de 2012

REFLEXIÓN BLOQUE IV

Este bloque es sin duda el que más me ha gustado. Pero también el que se ha llevado más tiempo en la realización de la actividad. He aprendido estrategías para crear textos literarios muy útiles para el futuro como maestro. Pero también como no, para mi cultura. Además he aprendido también que hay que tener en cuenta a la hora de crear un texto para infantil. 
Aspectos que eran muy parecidos a cuando vimos que condiciones tiene que cumplir un libro infantil en el Bloque I. Aspectos que tienen que ver con el formato y el contenido del libro que crearemos nosotros, con ellos o ellos. 
Eso es lo bueno, siempre, cuando queramos, cuando sea una necesidad, cuando sea un pasatiempo, cuando hagas falta siempre podremos crear un libro que agregaremos a nuestro biblioteca. A veces en los colegios falta presupuesto, y ahora mucho más con la crisis que nos aborda/desbord, para conseguir recursos. Pero con estas estrategias y muy poco dinero salvaremos esos recortes. Incluso lo podríamos poner de nuestro bolsillo. En mi ejemplo ni siquiera me he gastado diez euros. Poco dinero si pensamos que esos materiales sirven por lo menos en hacer dos cuentos más, y tambien si pensamos que un solo libro vale treinta euros.

Por eso animo a todos a desarrollar la creatividad e imaginación. Que debemos ser el ejemplo de la sociedad del futuro, y debemos dar todo lo que podamos para que tengan lo que necesiten.

 
BLOQUE IV: LA CREACIÓN DE LITERATURA CON Y PARA LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL


¿QUIENES PUEDEN ESCRIBIR LITERATURA INFANTIL?

Escritores y profesores:

Escritores: Comandados por las editoriales. Son las que dicen si un libro se saca al mercado o no. Mas bien son intereses económicos mas que de un buen texto. Además el escritor antes de enviar su texto a una editorial se asegura de que su obra es buena contrastándola con profesionales que le han hecho una crítica objetiva y le han dado unas recomendaciones para revisar su trabajo acorde al gusto de las editoriales. Siempre acorde a las editoriales y a la moda que esta en la calle presente.

Profesores: Quienes son creadores de libros en las aulas y para sus niños. Para que posean una biblioteca de aula. O para que el libro satisfaga los objetivos que persiga. Para proyectos y sus actividades motivacionales. Para asambleas, y en general para muchos casos un profesor en conjunto con un alumno puede construir un libro.
Además puede tener en cuenta que características tienen sus niños de clase y hacérselo para ellos a medida. Y a medida me refiero, tener en cuenta el contenido y formato del libro como vimos en el Bloque I de este Blog.

QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA CREAR UN TEXTO LITERARIO PARA NIÑOS:
Como a nuestros niños les pedimos relacionar, y en grado es una competencia vital. Este bloque me recuerda al Bloque I, y por eso voy a dividirlo en FORMATO Y CONTENIDOS:

FORMATO 

Tamaño: ahora en la actualidad existen muchos formatos en cuanto a tamaño. Desde cartulinas A1 hasta posits del tamaño de un dedo. Entonces dependiendo para donde utilicemos el libro o para quien este dirigido, los tamaños variaran:
Para las lecturas en clase estaría bien utilizar un tamaño extragrande como A1.
Para lecturas individuales en cualquier rincón tamaño A4(hoja normal)o incluso mas pequeño.
En cuanto al tamaño, también podemos diferenciarlo según el ciclo al que estén dirigidos:
Para el primer ciclo el tamaño será mas grande.
Para el segundo ciclo el tamaño será mas pequeño gradualmente con el paso de los años.
También tendremos en cuenta el grosor de las páginas. Cuanto mas grosor menos edad y al revés. Y las tapas serán duras pero recubiertas de plástico para las babas y demás fluidos.

Imágenes: Debemos de introducir imágenes que sean reconocibles y no abtrastas con mucho color. A medida que los niños van siendo mas grandes las imágenes o el tipo de ilustraciones darán igual, hasta los colores irán desapareciendo hasta el punto en que serán libros solo con texto. 
Las imagenes deberán estar acordes con los textos.

Texto: Enlazando con el apartado de las imagenes, ambas tienen que estar en consonancia. Es decir el texto tiene que estar acorde con la imagen de la página en cuestión. Ha de ser una fuente de escritura lo mas simple y reconocible posible.
Hay que decir también que dependiendo de la edad la cantidad de texto también varía. En el primer ciclo casi los libros no tienen texto y a medida que van creciendo existe más.

CONTENIDO:
El tema: hay que tener en cuenta los gusto y los intereses, intereses naturales y los temas de moda que estén actualmente en sus vidas. Y para ello habrá que investigar, preguntar a los padres y en general buscar información. Pueden tener también un valor paraliterario con intención distinta a la artística(puede ser para proyectos, para temarios...)

La estructura: ha de ser lineal con un planteamiento, nudo y desenlace.  Pero puede que a veces el nudo tenga una estructura acumulativa(de ahí que lo llamen así) y otras veces en el desenlace vuelve al principio a lo que lo llamaríamos circular.

Protagonista y personajes: tienen que ser reconocibles y cercanos a su contexto. Que el niño se identifique en el protagonista, dejando a otros personajes como las hadas en segundo plano.

Lenguaje y estilo:  que sea asequible para el niño con frases coordinadas sin subordinar. Que los textos de los que hemos hablado antes estén compuestos por frase simples. Y en cuanto al estilo, debemos conocer el momento evolutivo de nuestros niños para ir a medida que va creciendo dificultando el conjunto esquemático de texto con estilo.

Contexto: que puedan identificar y sean espacios atraíbles para los que lo van a leer. Por que dependerán que se desarrollen unas capacidades u otras. Además de esto también dependerá la actitud. Es decir un espacio donde ellos no se sienten identificados(como pueda ser una oficina)no les llamará la atención y dejarán de prestar la atención.

Valores: Hay dos tipos de libros:

Positivos: que parten de valores positivos o negativos para acabar en valores positivos.

Negativos: que empiezan en valores positivos o negativos y acaban en negativos.

Ambos son valores que hacen que nuestra vida mejore, creamos en que podemos y seamos personas ante todo.

COMO CREAR TEXTOS CON NIÑOS DE INFANTIL

Método constructivista(http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/cuatroanos/escritura.htm)

Crear texto según este método es crear con objetivos funcionales. Con objetivos de que nuestros alumnos puedan ser ellos los que construyen su aprendizaje. Haciendo de los fallos, barandillas en las que agarrarse. Nosotros debemos de ser los transmisores de conocimientos y apoyos para sus dudas. No obligatores como sustantivos de un aprendizaje impuesto. Utilizando el lenguaje con unas necesidades. No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y escribir textos diferentes para finalidades diferentes. Para esto en Europa del norte surgió lo que llamamos trabajos por proyectos. Buscamos la funcionalidad siempre y cuando sea necesaria.
Método tradicional base

Se les enseña primero el código tal cual, y después basan su aprendizaje en la copia. Esto fue del siglo pasado, donde la escuela tradicional era una forma de vida en las poblaciones. Donde el maestro tenía el mismo poder que un cura y mas que el alcalde. De ahí surgió ese poder e imposición. Donde la única forma que se conocía para el aprendizaje era la repetición continua. Era otra forma de aprender. 


Después de aclarar esto: por que no forma parte de como crear un texto: tenemos dos formas:

Libro viajero:

La maestra en un principio compra un cuaderno(dependerá el grosor con la cantidad de niños que tenga en el aula) elige el tema sobre el que va ir el libro, lo empieza y se lo dará al primer niño que se lo llevará a casa, para que con la ayuda de sus padres vayan añadiendo trozos y completando la historia. Irá pasando uno por uno por cada niño del aula, hasta que el último niño haya escrito, y una vez acabado se colocará en el rincón de la biblioteca del aula.
Favorece muchos valores, como la paciencia, la relación de toda la comunidad escolar: familia-escuela-alumno, el compromiso y la responsabilidad, respeto por los demás y desarrollan otras capacidades como saber escribir, saber encontrar un espacio de trabajo, saber leer, saber....

Decir que he estado buscando lo que era una técnica subrealista del siglo XX, que viene a describirnos lo que en definitiva es el libro viajero. Cada niño, sin saber lo que ha escrito el anterior sigue escribiendo hasta que han escrito todos y se ve lo que ha quedado. 
Le doy gracias a Míriam que se lo vi en su blog. Hace referencia pero he querido buscar información.http://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%A1ver_exquisito

Creación conjunta:

Esto como su nombre lo indica, en clase y junto a sus alumnos crean un libro conjuntamente, utilizando las técnica que les sean apropiadas para cada momento. Pero aquí si que vamos a distinguir entre hacerlo en verso o bien prosa:

Verso:

No nos vamos a limitar, como ya bien sabemos cual estricto es la prosa. Por eso vamos a conocer varias formas en ''prosa''. Debemos de tener en cuenta que estamos trabajando para infantil y que no vamos a ser muy estrictos. Haremos una lluvia de ideas para ir apuntando ideas que van diciendo cada uno de los niños.

Encadenado:
Esta estrategia se basa en que la frase que hagamos empiece con la última letra de la anterior:
Ejemplo:
El plátano es amararillo
Amarillo es el sol
El sol es tan grande como un avión
Los aviones vuelan por el aire
El aire le respiramos todos.
Todos somo muy guapos.
Cada niño va diciendo una frase con la última palabra que ha dicho su compañero

Comparaciones:
Elegimos una palabra/frase como puede ser ''El agua es como'' y hacemos comparaciones:
Ejemplo:
El agua es azul como un tambor.
El agua es azul como un rotulador.
El agua es azul como un tiburón.
El agua es azul como un clavel.

En esta web, encontramos todo tipo de comparaciones, además de sus múltiples variantes y ejemplos.  http://jamillan.com/compara.htm

Metáfora:
La primavera es un arcociris.
La primavera es una noria
La primavera es una fiesta
La primavera es un despertar
La primavera es una explosión
La primavera es un perfume
La primavera es el amor

Acrósticos:
A partir de una palabra previa, componemos frases con las iniciales de esa palabra previa.
Ejemplo: Raúl
Romántico
Amable
Un encanto de persona(puede ser una frase o una palabra)
Locuelo
Este fue un ejemplo que hicimos en clase, entre compañeros. Teníamos que hacerle un acróstico a la persona que teníamos a la derecha.

Adivinanza:
Se trata de hacer como todos conocemos lo que es una adivinanza pero en verso.
Ejemplo:
¿Qué es?
Es como el sol.
Es como un palo.
Es como un pollo.
que es..............un plátano.

Tantanes:
Los tantanes son chistes hiperbólicos exagerados de animales o personas. Pero hay dos formas:

La políticamente incorrecta: cuando se falta al respeto, nombrando a alguien
Ejemplo:
Raúl era tan feo, tan feo, que le pusieron detrás de la nevera y nadie le echo de menos(este es mio)
O políticamente correcta:
Era tan feo tan feo,que cuando nació le pusieron una denuncia.
Eran tan feo tan feo, que cuando nací no llore yo, sino mi papa,mi mama y el cura.
Era tan feo que cuando jugaba al escondite nadie le buscaba.
Eres tan feo que cuando subes una foto al facebook salta el antivirus.
Era tan feo que la cigüeña fue a visitar a los padres dos veces. Una para dejarle y otra para pedirles perdón.
Era tan feo que se perdió en el bosque y lo devolvieron los lobos.
Eran tan feo que aprendió a caminar a la semana, por que nadie le quería tener en brazos. http://www.sarda.es/2006/11/14/tan-fea-tan-fea/

Verso:
Nosotros hemos visto dos formas de hacer prosa en conjunto:

Lluvia de ideas: Como expliqué con anterioridad, el maestro apunta la primera palabra y a partir de ahí cada niño va diciendo ideas que el maestro apuntará de la forma que pueda.

Cuento encadenado: En orden se elige un protagonista(y si queremos un espacio, un cotexto, opcional siempre)y el maestro en ocasiones empezará la historia, y cada niño la seguirá, por ejemplo diciendo una frase.
Nosotros haremos de mediadores y supervisores del turno y lo que dicen. 
Ejemplo: una niña crea a un personaje, y el que va posterior le mata. Nosotros debemos de vigilar cosas así. Pero nunca obligarles a seguir con la historia, con los personajes  con el mismo espacio.

Además Irune nos enseño libros creados por otro alumnos donde aparecían estrategias diferentes:

Cuento creado con múltiples fotografías sin ninguna relación entre si, y con las cuales desarrollábamos un cuento entre todos.
Cuentos múltiples, donde en vertical ponemos la primera palabra y ellos tienen que ir rellenando la frase para así crear una historia.

Y como final de este bloque mencionamos otra vez a Gianni Rodari por su ''Gramatica de la fantasía''.
En él, trata de explicar algunos métodos para contar y crear cuentos. Para ello, el autor cree que es básica la creatividad y la imaginación, pero para que estos valores se den, han de prepararse y trabajarse con ejercicios, técnicas y actividades como 
  • La china en el estanque: El autor presenta técnicas simples, tales como “despedazar” una palabra obteniendo varias letras y formando con ellas otras palabras y frases, o utilizando la terminación o el empiece de esa misma palabra y buscar otras iguales.
  • El binomio fantástico: Esta técnica es muy parecida a las anteriores, pero esta vez utiliza dos palabras. Muestra una actividad en la que un niño escribe una palabra en la parte visible de la pizarra y otro en la parte invisible, ambas palabras juntas y unidas con preposiciones y conjunciones, forman una situación fantástica determinada. A este capítulo, el autor hace referencia durante todo el libro.
  • Qué ocurriría si: A esta técnica se le llama hipótesis fantástica y es también muy sencilla, ya que solo consiste en formular la pregunta “¿Qué ocurriría si…?. Para hacerlo se eligen al azar un sujeto y un predicado, dando como unión la hipótesis sobre la cual trabajar.
  • El abuelo de Lenin: Como el propio autor dice, este capítulo es una continuación del que acabo de exponer, pero la pregunta formulada puede estar hecha además por un sujeto y un atributo o por un sustantivo y un verbo.
  • El prefijo arbitrario: Esta técnica les sirve a los niños a crear palabras, precedidas por cualquier prefijo, que no existen pero que les hace volar su imaginación.
  • El error creativo: Consiste en crear historias a través de errores cometidos por los niños. Esto les sirve para aumentar su imaginación y corregir el error de forma no traumática.
  • Viejos juegos: La actividad trata de conseguir recortes de titulares de periódicos para formar poemas o pequeñas historias. La verdad es que no tienen mucho sentido, pero a mi me parece que ayudan a ver la realidad de otra manera.
  • Construcción de un Limerick: Esta técnica ayuda a desarrollar la imaginación e inventarse una historia bien estructurada y siguiendo unos pasos:
  • Elección del protagonista.
  • Indicación de una cualidad, expresada con una acción.
  • Realización del predicado.
  • Elección del epíteto final.
    • Caperucita Roja en helicóptero: El educador ha de dar a los niños una lista con unas 5 palabras aproximadamente que sugieran a Caperucita Roja o a cualquier otro cuento y con la cual tengan que formar una historia. Pero lo que hace esta actividad especial, es que se les da además una nueva palabra que rompa con lo anterior. Así, el educador observará la capacidad de los niños para reaccionar frente a un nuevo elemento inesperado.
    • Los cuentos al revés: Esta técnica consiste en invertir las historias que todos los niños conocen, creando en ellos nuevas sensaciones.
    • Qué ocurre después: En el capítulo 19, el autor, trata de explicar la creación de historias a través de su propia continuación, es decir, continuar cuentos ya conocidos. Esto se puede hacer preguntando a los niños “¿Qué pasó después?”, aun que normalmente serán ellos los que pregunten al educador y no al revés.
    • Ensalada de cuentos: Consiste en mezclar los personajes y acciones de diversos cuentos formando uno solo. Los niños se suelen divertir mucho con esta actividad.
    • Análisis de la Befana: Se trata de dar mucha importancia a un personaje en concreto y crear historias en torno a él. El autor utiliza como ejemplo a Befana, explicando que lo que él pretende es que la imaginación trabaje con datos simples, a esto le llama análisis fantástico.
    • El hombrecillo de vidrio: Este es continuación de capítulo anterior ya que el personaje que hemos citado ha de tener unas características y con ellas se puede crear una historia.
    • El niño como protagonista: consiste en crear historias con el niño como personaje principal, dejando que él mismo participe en la formación de ese cuento.
    • Historias “tabu”: Hay determinadas palabras que los niños ven como “prohibidas” debido a su carga significativa, como por ejemplo caca. La técnica consiste en crear historias alrededor de esa palabra rebajando esa carga peyorativa. 
       
Copiado en pagina:  http://html.rincondelvago.com/gramatica-de-la-fantasia_gianni-rodari_1.html.
Una gran parte del libro trata de experiencias del autor en el campo de los niños, lo que puede ayudar a entender muchos comportamientos y actitudes del los mas pequeños.
            
WEBGRAFÍA:
  • http://fabricacultural.com/es/component/content/article/5-ayuda/155-ique-criterios-editoriales-tiene-fabricacultural.html
  • http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/cuatroanos/escritura.htm
  •  http://html.rincondelvago.com/gramatica-de-la-fantasia_gianni-rodari_1.html
INTERÉS
  •  http://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/aprender-a-leer-por-el-metodo-tradicional http://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%A1ver_exquisito

jueves, 21 de junio de 2012

ACTIVIDAD BLOQUE IV: CREACIÓN DE UN CUENTO


Esta actividad pertenece al bloque cuatro. Era crear/construir un cuento para los niños de infantil. Cumpliendo una serie de pautas. Como es la elección de una estrategia y unos mínimos de seguridad para que el libro no fuera dañino o peligroso.
Uno de ellos, es que no podían tener aristas cortantes y por eso decidí hacerlo con bayetas de colores y hilo de coser, matando otro pájaro a la vez: las babas de los niños podrían mojarlo y no pasaría nada.
Para mi cuento he elegido la estrategia de metáfora=verso(pero haciendo una adpatación un poco diferente, un poco a mi manera creativa). Y lo he hecho así por que creo que además de que aprenden algunas cosas de nuestro cuerpo, distinguen los sentidos y aprenden a relacionarlos con las partes de nuestro cuerpo, es bonito la forma de contarlo, tienen diferentes grosores, colores y texturas por lo que también ayuda a estimular los sentidos. Las páginas son fáciles de pasar. El grosor es adecuado para niños de entre dos años y medio y seis. El número de páginas es adecuado, no llega a diez y no resultaría pesado para un niño.Y el lenguaje el fácil, sencillo de visualizar y correcto en su forma física.
Por eso creo que es un formato seguro, bonito y que sin duda atraerá a leerlo varias veces.

La verdad es que antes de ponerme manos a la obra, pensé:--seguro que utilizo poquitos materiales. Pero a la hora de ir contruyendo el cuento, te vas dando cuenta que hacen falta más materiales de los que habías pensado. Pero aún así fueron pocos y muy fáciles de usar.
A continuación describo cada foto brevemente e iré poniendo los materiales usados. Espero que os guste por que me ha llevado tiempo y esfuerzo para realizarlo.


Elección de las bayetas y recorte a la medida del libro.

 Una vez recortado, posteriormente lo cosí con hilo para que las hojas de bayeta fueran un conjunto.
Decidí también utiliza un tipo de cartulina de plástico para la portada y algunos objetos en el interior.
 Tijeras para recortar.
 Hilo y aguja, listo y esamblado.
 Hicieron falta rotuladores de colores. Y pegamento para pegar algunas partes del interior.
 Y por último os muestro un ejemplo de como introduje texturas diferentes.
 Libro en su totalidad.
 Había una vez....
 Un pie que servía para.....CAMINAR.
 Una mano que servía para.....SALUDAR.
 Unos ojos que servían para.....MIRAR.
 Unas orejas que servían para.....ESCUCHAR.
 Una nariz que servía para.....OLER.
 Una boca que servía para.....BESAR.
 Y UN CUERPO PARA AMAR.