viernes, 22 de junio de 2012

REFLEXIÓN BLOQUE IV

Este bloque es sin duda el que más me ha gustado. Pero también el que se ha llevado más tiempo en la realización de la actividad. He aprendido estrategías para crear textos literarios muy útiles para el futuro como maestro. Pero también como no, para mi cultura. Además he aprendido también que hay que tener en cuenta a la hora de crear un texto para infantil. 
Aspectos que eran muy parecidos a cuando vimos que condiciones tiene que cumplir un libro infantil en el Bloque I. Aspectos que tienen que ver con el formato y el contenido del libro que crearemos nosotros, con ellos o ellos. 
Eso es lo bueno, siempre, cuando queramos, cuando sea una necesidad, cuando sea un pasatiempo, cuando hagas falta siempre podremos crear un libro que agregaremos a nuestro biblioteca. A veces en los colegios falta presupuesto, y ahora mucho más con la crisis que nos aborda/desbord, para conseguir recursos. Pero con estas estrategias y muy poco dinero salvaremos esos recortes. Incluso lo podríamos poner de nuestro bolsillo. En mi ejemplo ni siquiera me he gastado diez euros. Poco dinero si pensamos que esos materiales sirven por lo menos en hacer dos cuentos más, y tambien si pensamos que un solo libro vale treinta euros.

Por eso animo a todos a desarrollar la creatividad e imaginación. Que debemos ser el ejemplo de la sociedad del futuro, y debemos dar todo lo que podamos para que tengan lo que necesiten.

 
BLOQUE IV: LA CREACIÓN DE LITERATURA CON Y PARA LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL


¿QUIENES PUEDEN ESCRIBIR LITERATURA INFANTIL?

Escritores y profesores:

Escritores: Comandados por las editoriales. Son las que dicen si un libro se saca al mercado o no. Mas bien son intereses económicos mas que de un buen texto. Además el escritor antes de enviar su texto a una editorial se asegura de que su obra es buena contrastándola con profesionales que le han hecho una crítica objetiva y le han dado unas recomendaciones para revisar su trabajo acorde al gusto de las editoriales. Siempre acorde a las editoriales y a la moda que esta en la calle presente.

Profesores: Quienes son creadores de libros en las aulas y para sus niños. Para que posean una biblioteca de aula. O para que el libro satisfaga los objetivos que persiga. Para proyectos y sus actividades motivacionales. Para asambleas, y en general para muchos casos un profesor en conjunto con un alumno puede construir un libro.
Además puede tener en cuenta que características tienen sus niños de clase y hacérselo para ellos a medida. Y a medida me refiero, tener en cuenta el contenido y formato del libro como vimos en el Bloque I de este Blog.

QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA CREAR UN TEXTO LITERARIO PARA NIÑOS:
Como a nuestros niños les pedimos relacionar, y en grado es una competencia vital. Este bloque me recuerda al Bloque I, y por eso voy a dividirlo en FORMATO Y CONTENIDOS:

FORMATO 

Tamaño: ahora en la actualidad existen muchos formatos en cuanto a tamaño. Desde cartulinas A1 hasta posits del tamaño de un dedo. Entonces dependiendo para donde utilicemos el libro o para quien este dirigido, los tamaños variaran:
Para las lecturas en clase estaría bien utilizar un tamaño extragrande como A1.
Para lecturas individuales en cualquier rincón tamaño A4(hoja normal)o incluso mas pequeño.
En cuanto al tamaño, también podemos diferenciarlo según el ciclo al que estén dirigidos:
Para el primer ciclo el tamaño será mas grande.
Para el segundo ciclo el tamaño será mas pequeño gradualmente con el paso de los años.
También tendremos en cuenta el grosor de las páginas. Cuanto mas grosor menos edad y al revés. Y las tapas serán duras pero recubiertas de plástico para las babas y demás fluidos.

Imágenes: Debemos de introducir imágenes que sean reconocibles y no abtrastas con mucho color. A medida que los niños van siendo mas grandes las imágenes o el tipo de ilustraciones darán igual, hasta los colores irán desapareciendo hasta el punto en que serán libros solo con texto. 
Las imagenes deberán estar acordes con los textos.

Texto: Enlazando con el apartado de las imagenes, ambas tienen que estar en consonancia. Es decir el texto tiene que estar acorde con la imagen de la página en cuestión. Ha de ser una fuente de escritura lo mas simple y reconocible posible.
Hay que decir también que dependiendo de la edad la cantidad de texto también varía. En el primer ciclo casi los libros no tienen texto y a medida que van creciendo existe más.

CONTENIDO:
El tema: hay que tener en cuenta los gusto y los intereses, intereses naturales y los temas de moda que estén actualmente en sus vidas. Y para ello habrá que investigar, preguntar a los padres y en general buscar información. Pueden tener también un valor paraliterario con intención distinta a la artística(puede ser para proyectos, para temarios...)

La estructura: ha de ser lineal con un planteamiento, nudo y desenlace.  Pero puede que a veces el nudo tenga una estructura acumulativa(de ahí que lo llamen así) y otras veces en el desenlace vuelve al principio a lo que lo llamaríamos circular.

Protagonista y personajes: tienen que ser reconocibles y cercanos a su contexto. Que el niño se identifique en el protagonista, dejando a otros personajes como las hadas en segundo plano.

Lenguaje y estilo:  que sea asequible para el niño con frases coordinadas sin subordinar. Que los textos de los que hemos hablado antes estén compuestos por frase simples. Y en cuanto al estilo, debemos conocer el momento evolutivo de nuestros niños para ir a medida que va creciendo dificultando el conjunto esquemático de texto con estilo.

Contexto: que puedan identificar y sean espacios atraíbles para los que lo van a leer. Por que dependerán que se desarrollen unas capacidades u otras. Además de esto también dependerá la actitud. Es decir un espacio donde ellos no se sienten identificados(como pueda ser una oficina)no les llamará la atención y dejarán de prestar la atención.

Valores: Hay dos tipos de libros:

Positivos: que parten de valores positivos o negativos para acabar en valores positivos.

Negativos: que empiezan en valores positivos o negativos y acaban en negativos.

Ambos son valores que hacen que nuestra vida mejore, creamos en que podemos y seamos personas ante todo.

COMO CREAR TEXTOS CON NIÑOS DE INFANTIL

Método constructivista(http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/cuatroanos/escritura.htm)

Crear texto según este método es crear con objetivos funcionales. Con objetivos de que nuestros alumnos puedan ser ellos los que construyen su aprendizaje. Haciendo de los fallos, barandillas en las que agarrarse. Nosotros debemos de ser los transmisores de conocimientos y apoyos para sus dudas. No obligatores como sustantivos de un aprendizaje impuesto. Utilizando el lenguaje con unas necesidades. No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y escribir textos diferentes para finalidades diferentes. Para esto en Europa del norte surgió lo que llamamos trabajos por proyectos. Buscamos la funcionalidad siempre y cuando sea necesaria.
Método tradicional base

Se les enseña primero el código tal cual, y después basan su aprendizaje en la copia. Esto fue del siglo pasado, donde la escuela tradicional era una forma de vida en las poblaciones. Donde el maestro tenía el mismo poder que un cura y mas que el alcalde. De ahí surgió ese poder e imposición. Donde la única forma que se conocía para el aprendizaje era la repetición continua. Era otra forma de aprender. 


Después de aclarar esto: por que no forma parte de como crear un texto: tenemos dos formas:

Libro viajero:

La maestra en un principio compra un cuaderno(dependerá el grosor con la cantidad de niños que tenga en el aula) elige el tema sobre el que va ir el libro, lo empieza y se lo dará al primer niño que se lo llevará a casa, para que con la ayuda de sus padres vayan añadiendo trozos y completando la historia. Irá pasando uno por uno por cada niño del aula, hasta que el último niño haya escrito, y una vez acabado se colocará en el rincón de la biblioteca del aula.
Favorece muchos valores, como la paciencia, la relación de toda la comunidad escolar: familia-escuela-alumno, el compromiso y la responsabilidad, respeto por los demás y desarrollan otras capacidades como saber escribir, saber encontrar un espacio de trabajo, saber leer, saber....

Decir que he estado buscando lo que era una técnica subrealista del siglo XX, que viene a describirnos lo que en definitiva es el libro viajero. Cada niño, sin saber lo que ha escrito el anterior sigue escribiendo hasta que han escrito todos y se ve lo que ha quedado. 
Le doy gracias a Míriam que se lo vi en su blog. Hace referencia pero he querido buscar información.http://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%A1ver_exquisito

Creación conjunta:

Esto como su nombre lo indica, en clase y junto a sus alumnos crean un libro conjuntamente, utilizando las técnica que les sean apropiadas para cada momento. Pero aquí si que vamos a distinguir entre hacerlo en verso o bien prosa:

Verso:

No nos vamos a limitar, como ya bien sabemos cual estricto es la prosa. Por eso vamos a conocer varias formas en ''prosa''. Debemos de tener en cuenta que estamos trabajando para infantil y que no vamos a ser muy estrictos. Haremos una lluvia de ideas para ir apuntando ideas que van diciendo cada uno de los niños.

Encadenado:
Esta estrategia se basa en que la frase que hagamos empiece con la última letra de la anterior:
Ejemplo:
El plátano es amararillo
Amarillo es el sol
El sol es tan grande como un avión
Los aviones vuelan por el aire
El aire le respiramos todos.
Todos somo muy guapos.
Cada niño va diciendo una frase con la última palabra que ha dicho su compañero

Comparaciones:
Elegimos una palabra/frase como puede ser ''El agua es como'' y hacemos comparaciones:
Ejemplo:
El agua es azul como un tambor.
El agua es azul como un rotulador.
El agua es azul como un tiburón.
El agua es azul como un clavel.

En esta web, encontramos todo tipo de comparaciones, además de sus múltiples variantes y ejemplos.  http://jamillan.com/compara.htm

Metáfora:
La primavera es un arcociris.
La primavera es una noria
La primavera es una fiesta
La primavera es un despertar
La primavera es una explosión
La primavera es un perfume
La primavera es el amor

Acrósticos:
A partir de una palabra previa, componemos frases con las iniciales de esa palabra previa.
Ejemplo: Raúl
Romántico
Amable
Un encanto de persona(puede ser una frase o una palabra)
Locuelo
Este fue un ejemplo que hicimos en clase, entre compañeros. Teníamos que hacerle un acróstico a la persona que teníamos a la derecha.

Adivinanza:
Se trata de hacer como todos conocemos lo que es una adivinanza pero en verso.
Ejemplo:
¿Qué es?
Es como el sol.
Es como un palo.
Es como un pollo.
que es..............un plátano.

Tantanes:
Los tantanes son chistes hiperbólicos exagerados de animales o personas. Pero hay dos formas:

La políticamente incorrecta: cuando se falta al respeto, nombrando a alguien
Ejemplo:
Raúl era tan feo, tan feo, que le pusieron detrás de la nevera y nadie le echo de menos(este es mio)
O políticamente correcta:
Era tan feo tan feo,que cuando nació le pusieron una denuncia.
Eran tan feo tan feo, que cuando nací no llore yo, sino mi papa,mi mama y el cura.
Era tan feo que cuando jugaba al escondite nadie le buscaba.
Eres tan feo que cuando subes una foto al facebook salta el antivirus.
Era tan feo que la cigüeña fue a visitar a los padres dos veces. Una para dejarle y otra para pedirles perdón.
Era tan feo que se perdió en el bosque y lo devolvieron los lobos.
Eran tan feo que aprendió a caminar a la semana, por que nadie le quería tener en brazos. http://www.sarda.es/2006/11/14/tan-fea-tan-fea/

Verso:
Nosotros hemos visto dos formas de hacer prosa en conjunto:

Lluvia de ideas: Como expliqué con anterioridad, el maestro apunta la primera palabra y a partir de ahí cada niño va diciendo ideas que el maestro apuntará de la forma que pueda.

Cuento encadenado: En orden se elige un protagonista(y si queremos un espacio, un cotexto, opcional siempre)y el maestro en ocasiones empezará la historia, y cada niño la seguirá, por ejemplo diciendo una frase.
Nosotros haremos de mediadores y supervisores del turno y lo que dicen. 
Ejemplo: una niña crea a un personaje, y el que va posterior le mata. Nosotros debemos de vigilar cosas así. Pero nunca obligarles a seguir con la historia, con los personajes  con el mismo espacio.

Además Irune nos enseño libros creados por otro alumnos donde aparecían estrategias diferentes:

Cuento creado con múltiples fotografías sin ninguna relación entre si, y con las cuales desarrollábamos un cuento entre todos.
Cuentos múltiples, donde en vertical ponemos la primera palabra y ellos tienen que ir rellenando la frase para así crear una historia.

Y como final de este bloque mencionamos otra vez a Gianni Rodari por su ''Gramatica de la fantasía''.
En él, trata de explicar algunos métodos para contar y crear cuentos. Para ello, el autor cree que es básica la creatividad y la imaginación, pero para que estos valores se den, han de prepararse y trabajarse con ejercicios, técnicas y actividades como 
  • La china en el estanque: El autor presenta técnicas simples, tales como “despedazar” una palabra obteniendo varias letras y formando con ellas otras palabras y frases, o utilizando la terminación o el empiece de esa misma palabra y buscar otras iguales.
  • El binomio fantástico: Esta técnica es muy parecida a las anteriores, pero esta vez utiliza dos palabras. Muestra una actividad en la que un niño escribe una palabra en la parte visible de la pizarra y otro en la parte invisible, ambas palabras juntas y unidas con preposiciones y conjunciones, forman una situación fantástica determinada. A este capítulo, el autor hace referencia durante todo el libro.
  • Qué ocurriría si: A esta técnica se le llama hipótesis fantástica y es también muy sencilla, ya que solo consiste en formular la pregunta “¿Qué ocurriría si…?. Para hacerlo se eligen al azar un sujeto y un predicado, dando como unión la hipótesis sobre la cual trabajar.
  • El abuelo de Lenin: Como el propio autor dice, este capítulo es una continuación del que acabo de exponer, pero la pregunta formulada puede estar hecha además por un sujeto y un atributo o por un sustantivo y un verbo.
  • El prefijo arbitrario: Esta técnica les sirve a los niños a crear palabras, precedidas por cualquier prefijo, que no existen pero que les hace volar su imaginación.
  • El error creativo: Consiste en crear historias a través de errores cometidos por los niños. Esto les sirve para aumentar su imaginación y corregir el error de forma no traumática.
  • Viejos juegos: La actividad trata de conseguir recortes de titulares de periódicos para formar poemas o pequeñas historias. La verdad es que no tienen mucho sentido, pero a mi me parece que ayudan a ver la realidad de otra manera.
  • Construcción de un Limerick: Esta técnica ayuda a desarrollar la imaginación e inventarse una historia bien estructurada y siguiendo unos pasos:
  • Elección del protagonista.
  • Indicación de una cualidad, expresada con una acción.
  • Realización del predicado.
  • Elección del epíteto final.
    • Caperucita Roja en helicóptero: El educador ha de dar a los niños una lista con unas 5 palabras aproximadamente que sugieran a Caperucita Roja o a cualquier otro cuento y con la cual tengan que formar una historia. Pero lo que hace esta actividad especial, es que se les da además una nueva palabra que rompa con lo anterior. Así, el educador observará la capacidad de los niños para reaccionar frente a un nuevo elemento inesperado.
    • Los cuentos al revés: Esta técnica consiste en invertir las historias que todos los niños conocen, creando en ellos nuevas sensaciones.
    • Qué ocurre después: En el capítulo 19, el autor, trata de explicar la creación de historias a través de su propia continuación, es decir, continuar cuentos ya conocidos. Esto se puede hacer preguntando a los niños “¿Qué pasó después?”, aun que normalmente serán ellos los que pregunten al educador y no al revés.
    • Ensalada de cuentos: Consiste en mezclar los personajes y acciones de diversos cuentos formando uno solo. Los niños se suelen divertir mucho con esta actividad.
    • Análisis de la Befana: Se trata de dar mucha importancia a un personaje en concreto y crear historias en torno a él. El autor utiliza como ejemplo a Befana, explicando que lo que él pretende es que la imaginación trabaje con datos simples, a esto le llama análisis fantástico.
    • El hombrecillo de vidrio: Este es continuación de capítulo anterior ya que el personaje que hemos citado ha de tener unas características y con ellas se puede crear una historia.
    • El niño como protagonista: consiste en crear historias con el niño como personaje principal, dejando que él mismo participe en la formación de ese cuento.
    • Historias “tabu”: Hay determinadas palabras que los niños ven como “prohibidas” debido a su carga significativa, como por ejemplo caca. La técnica consiste en crear historias alrededor de esa palabra rebajando esa carga peyorativa. 
       
Copiado en pagina:  http://html.rincondelvago.com/gramatica-de-la-fantasia_gianni-rodari_1.html.
Una gran parte del libro trata de experiencias del autor en el campo de los niños, lo que puede ayudar a entender muchos comportamientos y actitudes del los mas pequeños.
            
WEBGRAFÍA:
  • http://fabricacultural.com/es/component/content/article/5-ayuda/155-ique-criterios-editoriales-tiene-fabricacultural.html
  • http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/cuatroanos/escritura.htm
  •  http://html.rincondelvago.com/gramatica-de-la-fantasia_gianni-rodari_1.html
INTERÉS
  •  http://www.guiadelnino.com/educacion/aprender-a-leer-y-escribir/aprender-a-leer-por-el-metodo-tradicional http://es.wikipedia.org/wiki/Cad%C3%A1ver_exquisito

jueves, 21 de junio de 2012

ACTIVIDAD BLOQUE IV: CREACIÓN DE UN CUENTO


Esta actividad pertenece al bloque cuatro. Era crear/construir un cuento para los niños de infantil. Cumpliendo una serie de pautas. Como es la elección de una estrategia y unos mínimos de seguridad para que el libro no fuera dañino o peligroso.
Uno de ellos, es que no podían tener aristas cortantes y por eso decidí hacerlo con bayetas de colores y hilo de coser, matando otro pájaro a la vez: las babas de los niños podrían mojarlo y no pasaría nada.
Para mi cuento he elegido la estrategia de metáfora=verso(pero haciendo una adpatación un poco diferente, un poco a mi manera creativa). Y lo he hecho así por que creo que además de que aprenden algunas cosas de nuestro cuerpo, distinguen los sentidos y aprenden a relacionarlos con las partes de nuestro cuerpo, es bonito la forma de contarlo, tienen diferentes grosores, colores y texturas por lo que también ayuda a estimular los sentidos. Las páginas son fáciles de pasar. El grosor es adecuado para niños de entre dos años y medio y seis. El número de páginas es adecuado, no llega a diez y no resultaría pesado para un niño.Y el lenguaje el fácil, sencillo de visualizar y correcto en su forma física.
Por eso creo que es un formato seguro, bonito y que sin duda atraerá a leerlo varias veces.

La verdad es que antes de ponerme manos a la obra, pensé:--seguro que utilizo poquitos materiales. Pero a la hora de ir contruyendo el cuento, te vas dando cuenta que hacen falta más materiales de los que habías pensado. Pero aún así fueron pocos y muy fáciles de usar.
A continuación describo cada foto brevemente e iré poniendo los materiales usados. Espero que os guste por que me ha llevado tiempo y esfuerzo para realizarlo.


Elección de las bayetas y recorte a la medida del libro.

 Una vez recortado, posteriormente lo cosí con hilo para que las hojas de bayeta fueran un conjunto.
Decidí también utiliza un tipo de cartulina de plástico para la portada y algunos objetos en el interior.
 Tijeras para recortar.
 Hilo y aguja, listo y esamblado.
 Hicieron falta rotuladores de colores. Y pegamento para pegar algunas partes del interior.
 Y por último os muestro un ejemplo de como introduje texturas diferentes.
 Libro en su totalidad.
 Había una vez....
 Un pie que servía para.....CAMINAR.
 Una mano que servía para.....SALUDAR.
 Unos ojos que servían para.....MIRAR.
 Unas orejas que servían para.....ESCUCHAR.
 Una nariz que servía para.....OLER.
 Una boca que servía para.....BESAR.
 Y UN CUERPO PARA AMAR.


miércoles, 20 de junio de 2012

REFLEXIÓN BLOQUE III

Aunque el tema haya sido corto. No por eso he dejado de aprender mas cosas. Siempre se aprende algo por muy insignificativo que sea. Siempre que quieras. 
Este bloque ha sido ya algo más practico y eso despues de solo teoría, creo que nos ha gustado mucho a todos y hemos podido disfrutar de verdad de la lectura.
En un principio hemos aprendido por que es importante que a los niños les transmitamos las ganas buenas de leer. Muy importante. 
Por que creo que a nosotros no nos enseñaron que leer es bonito. Solo nos enseñaron lo libros, y nos obligaron a leerlos.
Eso al igual que los celos acaban separando a las personas, esto igual. 
A un niño hay que enseñarle lo bonita que es la lectura, o que puede llegar a ser. Y dejarles libertad, para que lean lo que ellos quieran. Por que lo que leemos pienso que va con los años, y todos cuando cumplimos 60 años acabmos leyendo un periodico o una novela o......
Pero si los obligamos por que si a leer nunca, ni de mayores leeran un libro. Por que les resultará odioso y no comprenderán para que sirve un libro.

Eso es lo más bonito que he aprendido en este bloque. Además he aprendido como podemos contar un cuento a nuestros futuros niños, o en general a niños pequeños. Pudiendo intercalar formas en la hora del cuento.

Y por último decir que el día de la practica descubrí que si que valgo para esto. Por que mi miedo siempre a sido no saber tratar a los niños haciendo actividades con ellos o cosas del estilo. Pero me defendí muy bien cuando conté el libro. Ademas me lo pasé genial con mi compañeras, por que simulamos muy bien el ambiente que puede tener una clase de verdad con niños.
Ví que en un futuro si sé que voy a poder tratar bien a los niños, sin miedo ninguno.
 
''Me sentí feliz por estudiar y hacer lo que estoy haciendo''
ACTIVIDAD BLOQUE III:LA HORA DEL CUENTO


La actividad consistía en practicar los tres tipos de transmisión que hemos visto en el tema. Narración, Lectura y Cuentacuentos.
Como son y como se hacen ya lo hemos puesto en el tema. Pero si como me prepare yo mi estrategia y en que me base para la elección de los libros.

Lo que pretendimos fue tocar una transmisión cada uno, ya que éramos tres y podíamos aprender mejor haciéndolo así. A mi me tocó la lectura. A mi compañera Elena el cuentacuentos y Sandra Narración.
Me puse contento cuando me tocó la lectura, pues pienso que es la mejor de las tres. Permite que te presten atención, que desarrollen la imaginación, que de vez en cuando les des pistas enseñándoles alguna ilustración, desarrollas también la atención y la interacción. 
Lo único es que hay que saber leer bien. Y podemos decir, si todos sabemos leer bien ya en este Siglo XXI. Pero necesitamos de una entonación adecuada, un campo de visión amplio para leer una frase del tirón, y no silaba a silaba, buena luz, leer tranquilo y con cuidado, pausado y no rápido,etc.
Así me fui preparando mis libros. Sinceramente me los leí una vez, pero volviendo hacia atrás en cada página. Intentando comprender como si de memoria se tratase el libro.
Luego fue llegar a clase, relajarme e intentar leer con la mayor tranquilidad del mundo.

  • Evaluación de mis compañeras: Fue bastante buena. Pero me dijeron que tenía que mejorar la lectura. Por que en puntos me paraba por que me confundía. Pero que en general muy bien.
  • Autoevaluación:Por mi parte fue una experiencia muy buena y creo que lo hice bastante bien, exceptuando lo que me dijeron mis compañeras. Intentare mejorar mi lectura en alto. 

Escogí dos libros y solo uno leí. Mi criterio a la hora de elegir el libro, fue el contenido. Con la pautas que vimos en el primer bloque. En la biblioteca eché un vistazo por encima a cada libro que me parecía bueno y establecí un criterio de elección en orden que fue el siguiente:
  • El primer criterio fue elegir un tema adecuado para un niño(digamos criterio o filtro de selección).
  • Mi segundo criterio fue el número de palabras por página.
  • Mi tercer criterio como era lectura, que fueran frase cortas y entendibles.
De eso tres filtros de selección elegí finalmente ''EL huevo del sol''. Por sus ilustraciones  realistas. Por el vocabulario, y por su forma de narrar la historia.
Su contenido me gustó bastante, pero aún mas leerlo y leérselo a mis compañeras. Es un libro que puede servir para las tres estrategias.


 
La actividad me gustó mucho, me lo pasé muy bien, no reimos mucho, hicimos lo que teníamos que hacer  y lo que es más importante, la valoración de mis compañeras me proporcionó una gran ayuda para la próxima vez.
 
LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA LECTURA ELECTRÓNICA
  • 1. Haz descansos cada cierto tiempo: como mínimo, una pausa de cinco minutos por cada hora de lectura.
  • 2. Los trastornos relacionados con el Síndrome de Fatiga Visual son provocados por trabajar reiteradamente a la misma distancia. Para descansar los músculos oculares, alterna la visión entre un objeto cercano y otro lejano cada veinte minutos (mirando por la ventana, por ejemplo).
  • 3. Recuerda que es necesario parpadear. Debido a la concentración, solemos hacerlo mucho menos de lo normal. Si aún así notas que tienes los ojos secos, también puedes recurrir a un colirio. Pide consejo a tu óptico-optometrista.
  • 4. Ajusta el brillo y contraste de la pantalla para que esté en consonancia con la iluminación de la zona de trabajo. Reducir la luz ambiental nos permitirá suavizar el brillo del monitor, mejorando así la visualización del texto.
  • 5. Asegúrate de que tienes la luz apropiada (mejor si es natural), pero recuerda que el exceso de luz también puede ser perjudicial. Opta mejor por una iluminación lateral para evitar los reflejos.
  • 6. Si nuestro monitor lo permite, deberíamos aumentar la velocidad de refresco de la pantalla. Una cifra de 70-75 Hz ya se considera como una buena medida para reducir la fatiga visual.
  • 7. Mantén el monitor de tu ordenador a unos 60 cm de distancia y ligeramente por debajo del nivel de los ojos. Atención en el caso de los niños, ya que por su estatura pueden encontrar la pantalla demasiado alta. Si utilizas un e-book, mantenlo a unos 35-40 cm de distancia de los ojos.
  • 8. Dentro de lo posible, ajusta el tamaño de la letra.
  • 9. No utilices estos medios electrónicos cuando estés muy cansado.
  • 10. No olvides someterte a una revisión visual anual. Defectos no corregidos, incluso de pequeña magnitud, como hipermetropía, vista cansada o astigmatismo, así como disfunciones en la acomodación o la visión binocular, pueden contribuir a que aparezcan síntomas molestos derivados de las exigencias visuales en visión próxima. Ante cualquier problema o duda, consulta con tu óptico-optometrista.(http://www.periodistadigital.com/periodismo/internet/2012/04/22/los-diez-mandamientos-para-leer-bien-en-internet.shtml)
Me han parecido bueno porque cada vez mas, el libro de papel se va a dejar a un lado. Para dejar pasar a las tecnologías. 
Hemos de admitir que nuestros hijos leeran solo en digital.


WEBGRAFÍA y PÁGINAS DE INTERÉS:

http://encuentra.com/estudio/quiero_leer_bien_12410/

BLOQUE III: LA HORA DEL CUENTO

Este bloque lo vamos a tratar viendo cuatro importantes puntos que dejarán explicado la importancia que tiene.
Los puntos son:
  • Importancia de la transmisión literaria a niños prelectores. 
  • Como se trabaja el cuento
  • Distintas formas de transmisión literaria.
  • Como se lleva a cabo cada una de estas transmisiones.
IMPORTANCIA DE LA TRANSMISIÓN LITERARIA A NIÑOS PRELECTORES:
1- Aspectos que desarrolla el trabajar la transmisión literaria:
  • Desarrollo de la imaginación-les permite avanzar en la vida.La imaginación del niño está relacionada, en sus orígenes, con el surgimiento de la
    función simbólica de la conciencia, que tiene lugar al final de la etapa temprana.
  • Desarrollo de la capacidad de escucha-y esto es importante porque solo se da en la etapa infantil.
  • Desarrollo de la atención-para que puedan aprenderlo a su manera. El niño se concentra sólo mientras no decaiga su interés.
  • Desarrollan la memoria-fundamentales para el aprendizaje. La etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención
    mental y reproducción.
  • Interés por los libros, por leer y en general por la literatura.
  • Permite introducir y que aprendan mas vocabulario en cuanto a semántica, morfología,etc.
  • Capaces de relacionar ideas y que aprendan a que todo está reaccionado.
  • Conocer otras realidades, otros mundos.
  • Transmite valores que deben de conocer y juzgar los propios niños.
  • Desarrollo de la comprensión- tanto escrita como la oral. Son iguales, solo que cambia la transmisión.
  • Desarrollan la capacidad de empatizar(que lo podemos relacionar con conocen otras realidades). Una moda en este siglo por inteligencia emocional ha hecho que avancemos bastante. Pues ya el conocimiento es lo más importante para un niño, sino que la inteligencia emocional también. ******
  • Conocen y pueden desarrollar habilidades sociales y personales.
  • Transmisión de conocimientos nuevos.
  •  Desarrollan la fantasía. La fantasía, la imaginación, consiste en una
    reorganización de los datos de la experiencia y combinación mediante nuevas relaciones, de manera que resulta una nueva experiencia ideal y creativa. En la etapa infantil la imaginación es aún pobre y fragmentada, y progresivamente va
    volviéndose más estructurada y organizada en la medida en que el lenguaje y el pensamiento van adquiriendo formas más complejas, y el niño acumula más vivencias y experiencias.
Algunos creen que la lectura o la literatura nos hace mejores personas. Que la literatura nos amansa y hace de nuestros corazones unos corazones más permisivos, tranquilos y empáticos con los demás. Que los que no leen son aquellos desalmados que vagan por la vida sin pena ninguna por aquellos que les rodean. ''El olvido que seremos'', de Hector Abad Faciolince lo explica muy bien. Una novela que habla de empatía,  imaginación, pobreza, opresión, egoísmo sin lectura. Y por eso lo he querido incluir en este punto. Lo importante que es leer y la importancia grandísima que tiene que podamos transmitir que es una cosa buena a nuestros niños.

CÓMO SE TRABAJA EL CUENTO:

«La Hora del Cuento» es un espacio de tiempo.Espacio que es preciso dedicarle, contando no sólo con la duración material de las sesiones, sino también con el necesario para la previa preparación de cada una de ellas .Tienes tres partes:
  • Antes(1)
  • Durante(2)
  • Después(3)
 Antes(1):

En la asamblea o rincón de lectura, antes de empezar. Para que tengan interés por lo que les vamos a contar, les haremos preguntas de animación y motivación. Con preguntas y hablando de las realidades o cosas que les rodean. Dejándoles opinar y relacionar conceptos.
Ejemplo: ¿que sabéis de los monstruos? y ya empezarán a hablar de ellos, de lo que piensan, de si han visto alguno, y nosotros en ocasiones les meteremos preguntas relacionadas para que sigan el hilo que queramos que sigan.
Así están con la mayor atención para leerles un libro de monstruos.

Durante(2):
Cuando tenga imagenes  enseñándoselas, para que puedan seguir el hilo mejor. Pero cuando un libro no posee imagenes o ese día queremos hacer una lectura del cuento. Para que sigan motivados y con atención, podremos hacerles preguntas que los impliquen mientras lo contamos como:
Ejemplo: ¿Qué creéis que va hacer ahora el protagonista?y ellos al igual que en la parte de Antes(1) darán su opinión y conseguiremos atención, motivación, empatía, relacionar ideas, relacionar conocimientos, desarrollar imaginación,ect.

Después(3):

Se pueden trabajar objetivos secundarios así como otro objetivos que veamos que son necesarios. O de temas de proyectos relacionados. Y luego también comentar que hay objetivos que están totalmente prohibidos.

Las primeras preguntas han de ser de gusto: si les ha gustado el cuento, si lo volverían  a leer, y preguntas relacionadas. 
Posteriormente podemos identificar el cuento con la vida.

Objetivos prohibidos: 
  • Intentar preguntar cosas para ver si han prestado atención.
  • No puedes pretender que se fijen en lo que tu como adulto te has fijado. Cada persona se fija en cosas distintas y mas ellos que son pequeños. Por que cada humano tiene intereses distintos.
  • Preguntas que sepamos que van a ser difícil de contestar por ellos.
Lo que si se puede hacer:
  • Ponerle un nombre al cuento distinto o parecido.
  • Cambiar entre todos el final del cuento.
DISTINTAS FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA: 

Nosotros hemos distinguido tres:
 Cuentacuentos(1)
Narración de libro(2)
Lectura(3)

Cuentacuentos(1)
Trata de narrar la historia con el único apoyo de la palabra. No se muestran imágenes. Sobre todo desarrolla la imaginación. Por que los niños han de visualizar en su cabeza la historia, los personajes, el tiempo , el espacio, es decir todo. Son los constructores de la historia a medias.
 Narración con libro(2)
Enseñando el libro mientras que se narra. Es la estrategia mas usada y la mas difícil para mi.
Es una buena forma de que tengan un apoyo visual(pero no desarrollan la imaginación como en el cuentacuentos).
Se puede hacer con marionetas, con dibujos hechos por nosotros o otros materiales.
 Lectura(3)
Es leer literalmente el libro o cuento. Si queremos apoyándonos en imagenes de vez en cuando si vemos que puede ser necesario. No solo existe el cuento. Si no que podemos trabajar con mas soportes. Como puede ser un proyector donde vallamos leyéndolo.

DOS COSAS IMPORTANTES
Y debemos ser cautos cuando les decimos a los niños lo que vamos a hacer. Me refiero:
  •  Si decís os voy a contar un cuento: es sin leer.
  • Si decís os voy a leer un cuento: es leerlo tal cual.
Luego dependiendo del ciclo:
Primer ciclo: narración libro: para los mas pequeños es la única forma aconsejable.
Segundo ciclo: la lectura tiene que ser una inspiración o modelo, por eso cualquiera de las tres formas valen. 

WEBGRAFÍA:

  • http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d106.pdf 
  • http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-hora-del-cuento--0/html/00052678-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html 
  • Apuntes.

INTERÉS 

  • http://madrid.salir.com/denoche.cuentacuentos
  • http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Madrid-para-ni%C3%B1os?vgnextfmt=default&vgnextoid=a441a85b4a6d5110VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=1ccd566813946010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=4675056
  • http://www.educdoscero.com/2012/05/la-experiencia-de-lectura-con-mr-morris.html