jueves, 5 de julio de 2012

ACTIVIDAD BLOQUE V: BIBLIOTECA DE AULA

Justificación teórica y situación(con mapa incluido):

Es una clase de 4 años, donde hay 25 alumnos. Mi clase cuenta con dos mesas redondas para la realización de actividades. Un aseo totalmente el la esquina opuesta a la asamblea.Una asamblea que se encuenta al fondo de la clase, muy separada de la entrada para que sea la zona más tranquila. 
La clase cuenta con tres grandes ventanales, que permiten que entre la luz natural. 
Y por fin lo que más nos interesa, al lado de la zona de asamblea, nos encontramos con el ''rincon de lectura'' que así le he llamado yo.  Es un medio circulo muy tranquilo por su posición, donde nos encontramos una amplia estanteria donde colocar recursos y libros, un banco en forma de media circunferencia, una alfombrza donde puedan leer tumbados y unos puf: que son asientos a ras del suelo, muy blanditos, que favorecen la lectura.
He creido oportuno poner estos asientos, porque creo que son muy relajantes y concentran a la persona en lo que esta haciendo, además de ser llamativos a sentarse. Serán estos nuestro punto más fuerte. Pues sentarse en ellos en muchos casos conllevará a coger un libro.
Y por último y no menos importante, nos encontramos lo que he llamado ''Baúl de los materiales'', donde guardaremos aquellos materiales que nos hagan falta para la contrucción de libros, y demas. Lo demás no he creido oportuno ponerlo(rincones de juego,...). No es necesario.



Diseño y como debería ser:

Como ya he dicho con anterioridad mi zona de lectura o biblioteca se encuentra totalmente alejada de la puerta de entrada. Una biblioteca no ha de estar siempre una zona de total silencio, pero si que tiene que tener la oportunidad por lo menos de ser una zona muy tranquila donde uno se pueda relajar y disfrutar de la lectura.
En esta zona de lectura, tenemos dos estanterias donde vamos a guardar todos esos libros que ya tenemos,  los que vamos a crear nosotros y los recurso que han creo ellos. Es una estanteria doble. Es decir por un lado tenemos una estanteria a la altura de los niños, donde cada uno tiene su hueco para que puedan guardar los recursos literarios que ellos construyan. Y al lado tenemos otra donde colocaremos con la tapa hacia fuera para que se vean mejor los libros que tenemos del colegio y los que crearemos conjuntamte.
Las zonas donde pueden leer son: una zona donde hay una alfombra para que los niños que tanto les gusta leer tumbados, les llame la atención y puedan estar tirados y leyendo a la vez, un banco, en forma de circulo,  para aquel que le guste estar en una posición mas conservadora y mas adecuada ,y finalmente lo que es mas innovador, poseemos dos puf: la atración, que más desean los niños. Me ha parecido oportuno  poner estos sillones que favorecen la relajación y por tanto las ganas de sentarse. Favorecen estar relajado y aislado de todo lo demás. Y si estan atraidos por el sillon, habremos cumplido nuestro objetivo. Que por lo menos estén dentro de la zona de lectura. Todo lo demas vendrá despues.
Es un gran espacio donde he querido y como creo que debería ser, muy amplio para que todos tengan un pequeño lugar dentro de él. No hay muros, sino una pequeña linea y una moqueta en el suelo. Es un espacio abierto pero de respeto.
Respeto por los demas, respeto por los que quieren estar dentro y los de dentro respeto por las cosas que hay alli. Debemos de hacerles saber esto para que puedan convivir todos.

Organización y gestión:

Dependiendo del proyecto que estemos llevando a cabo, algunas semanas necesitaremos al empezar cada clase por la mañana un rato para leer. Entonces la media la podemos situar a que la biblioteca, o rincon de lectura como media semanalmente lo utilizaremos tres días. Además cuando acaben de comer, en la hora de descanso tendrán libre acceso a leer y porque no a la contrucción de su libro. Además creo oportuno que los martes y los viernes  como a mitad del día tengan un rato libre para poder leer su cuento favorito.
En alguna ocasión, nos reuniremos en la zona de asamblea para narrar, leer o contar un cuento a todos nuestros niños. Bien por que sea un premio, o bien por lo que he dicho antes, que sea necesario para alguna tarea. Por eso he creido oportuno poner dos bancos bastantes largos en la asamblea. Es una zona donde se van a escuchar bien, y creo que deben estar sentados, para favorecer la atención, respeto y la igualdad entre todos.

Dinamización:

Son muchas las formas para dar a conocer contenidos de lectura. Y ya que en nuestro aula tenemos un rincón para la lectura. Vamos a aprovecharlo:

Cada semana, y en concreto el mismo día a la semana daremos a conocer un libro. Cada viernes, y para que se les haga mas entretenido la semana, además de animarlos para que conozcan un libro cada cierto tiempo, les presentaremos un libro. 

Proponerles e inculcarles una rutina es bueno para ellos. Además, cuando les presentemos el libro, seguramente querrán coger el libro para leerlo ellos.
Para ello, dos horas a la semana, repartidas en días diferentes, las tendrán libres para la lectura o actividades que estén relaccionadas con la lectura.

Proponerles que puedan traer ellos mismos su libro favorito de su casa, para que sus compañeros puedan disfrutar de él. Además de tener más libros disponibles en el rincón de lectura. O bien pedir que familiares cercarnos de los niños, así puedan ser sus abuelos, vallan una vez al año, o por meses hacer un taller de lectura con ellos. Donde puedan sentirse parte de la comunidad y realizar una estrategía en común.

Podemos incluir si trabajamos con una metodología por proyectos, que desarrollen una actividad funcional, que sea:
La creación de un cuento para que lo podamos incluir en su biblioteca, usando una estrategia de creacción de libros.  Por una parte ganarán en una mayor fuente de recursos en la biblioteca y por otra realizarán una actividad funcional. Desarrollando muchos objetivos a la vez y cumpliendo con los contenidos de un curso Infantil.

También tenemos la oportunidad de llevarles asiduamente a la biblioteca de su barrio. Una actividad que puede darnos muchas sub-activdades secundarias que podremos realizar. Así sea como:
Taller de cuentacuentos en la propia biblioteca.
Alquiler de un libro con carné.
Cuento en verso(guiñoles de un teatro en la propia biblioteca).
Favorecerá que podamos poseer en nuestro aula mas libros, para que tengan la posibilidad de aumentar sus conocimientos.

Cuando seamos nosotros los encargados de realizar la actividad de narrarles un cuento, nos acordaremos de alternar las tres estrategia de leer un cuento. Narrar, cuentacuentos y lectura. Eso nos dará mucho juego con un libro.

Darles la posibilidad de que ellos se puedan llevar libros que les gusten del aula, pero siempre y cuando no sea el libro que ha leido esa semana la profesora. Porque seguramente sea el que se quieran llevar todos los niños. Así que tendran la oportunidad de llevarse el cuento de su amigo.

Y en definitiva,  las actividades que podamos crear tanto con los niños o con quien sea, siempre dependera de la parte creativa e imaginiativa que cada uno poseea y quiera tener.


INTERÉS:


http://es-es.facebook.com/events/129657130481993/
http://www.yotecuento.com/taller_de_cuentacuentos.htm
http://lossecretosdelcuentacuentos.blogspot.com.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario