jueves, 5 de julio de 2012

RELFEXIÓN FINAL


Después de finalizar todos los bloques, lo primero que se me viene a la cabeza y que me sugiere decir. Es que es un gran trabajo y con bastante dedicación.
Antes de empezar ni siquiera a tocar una tecla. Sabía de antemano que este blog iba a ser un duro y largo recorrido. Lleno de información(importante) que nos serviría para mucho. Pero que sin duda me iba a suponer la dedicación muy grande de mi tiempo.
Sabia que no se iba a hacer en unas horas. Sino que iba a servirme de mucho.

He aprendido muchas cosas que me quedo yo en mi interior y que me servirán para un futuro. Pues como yo digo todo lo que se aprende para algo en un futuro podría servir. Quien sabe.
Que lo más importante va a ser la tarea nuestra de hacer que los niños amen las letras. Y no que las odien. Porque son la base para muchísimas cosas en la vida

Ya no tengo mucho mas que decir. No voy a valorar esta asignatura ni a valorar los contenidos. Pues creo que no merece poner tal cosa en una reflexión final.
Creo que la idea que tiene que transmitir la reflexión final a quien lo lea, es pensar que lo escrito con anterioridad debe ser tan bonito que pensemos que que bonito fue para el que lo escribió haberlo escrito.

Porque el paraíso existe, y no importa como es o que contiene, si no que sentiste en el momento de formar parte de ello, y si lo formaste una vez, ese momento quedará hay para siempre escrito. Ese es mi conclusión final de la literatura y en general de lo que conlleva todo eso.

REFLEXIÓN BLOQUE V

Desde que empecé este bloque fue muy interesante la idea de plantear organizar desde nuestra perspectiva y valoración una biblioteca para un aula.
En mi caso, he ido o fui haciendo ambas partes de este bloque al mismo tiempo. Pues la parte teórica me supuso pensar en como sería la perfección de una biblioteca en un futuro. Y la parte de la actividad como me gustaría que fuese a mí, y como la haría yo.

Dos cosas muy importantes. Sabemos todos que una cosa es la teoría y otra muy lejana la práctica. Pero la verdad es que creo que se me ha dado muy bien juntan, aunar las dos partes del bloque. 
Decir también que gracias a otras asignaturas, gran parte de la creación de la biblioteca o de la teoría de la creación de una biblioteca, me fue saliendo a la vez que iba escribiendo. Y eso para mi quiere decir, que cada vez tengo muchísimo mas claro como he de organizar los espacios, los tiempos, los materiales de una clase para que puedan funcionar. Que criterios he de buscar o conseguir. Me ha ayudado bastante conocer, metodologías en que apoyarme con la de proyectos.
Y sobre todo lo visto con anterioridad en esta asignatura.  Digamos que he podido construir un bloque entero solo con un esquema de realización y algunos contenidos de información.
Todo lo demás lo he incorporado de mi conocimiento aquirido durante el desarrollo de los otros bloques.

Me ha gustado mucho hacer la biblioteca. Creo que se debería hacer todos los años. Pero hay cosas que son evidentes. Que si piensas un poco y tienes valores como la creatividad e imaginación, puede salir algo muy bueno.

BLOQUE V:BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN LECTORA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTES UNA BIBLIOTECA EN EL AULA?
Como hemos visto en otras asignaturas como didáctica. Leer y escribir en educación infantil no es un objetivo obligado al finalizar el segundo ciclo, pero si que es verdad que la legislación lo recoge diciendo: “deben ofrecerse a los niños situaciones en los que el texto escrito se presente conjuntamente con otros procedimientos gráficos. Hay que iniciar a los niños en la interpretación y el uso del lenguaje gráfico”.

La Biblioteca en el Aula es muy importante para acercar a los niños a que lean, porque solo así en el futuro les gustará leer(y no como a la mayoría de los de nuestra edad). Por eso es importante tener una zona en el aula de infantil. Porque aunque solo tocaran los libros, o simplemente los vieran a diario. El día menos pensado cogerían uno y por curiosidad se pondrían a leerlo. Es cuestión de despertar una motivación y un gusto por la lectura. Y no hace falta que sepan leer. A veces como digo yo y mucha gente: ''una imagen vale mil palabras''. A los niños les gusta mirar las fotos y que nosotros les leamos el cuento. O simplemente queremos buscar ese encuentro con el libro, para que en un futuro sean ellos los que buscan el libro y no seamos nosotros los que les obligamos.

Tenemos una biblioteca en el aula por:

  • Primero lo que acabamos de decir, fomentar la consulta de un libro para la búsqueda de información.
  • Desarrollar valores como la imaginación, memoria, atención, libertad, la sensibilidad.
  • Aprenden a valorar tan importante cualidad que es la empatía.
  • Abre un mundo nuevo a conocimientos nuevos.
  • Desarrolla el lenguaje, la comunicación. 
  • Desarrolla creencias valores e ideas.
  • Aprenden a compartir y se acompañado.
  • Ayuda a realizarse como persona.
  • Porque en un momento de su vida, sabrán disfrutar del tiempo con la lectura y no solo con materiales de juego.
  • Puede ser un apoyo primero para el niño y después para el maestro.
  • Porque juntos podemos apoyarnos para realizar trabajos, proyectos,ect.
LA SITUACIÓN DE LA BIBLIOTECA EN EL AULA:

Diseño

Ha de ser un espacio tranquilo y relajado. Donde una persona pueda centrar todos sus sentidos en la lectura y comprensión de los libros. Donde puedan existir las condiciones meteorológicas mas buenas para lectura. Como pueda ser el ejemplo de mi clase. Una buena iluminación es la que proviene del sol y nunca artificial.
Deberá ser un sitio que llame la atención a los niños, para que así ellos puedan estar atraídos a la lectura. Con un rincón soñado por ellos, que satisfaga sus deseeos mas profundos. Y a la vez pueda desarrollar otros diferentes. Como pueda ser la atención.

La disponibilidad es un factor que deberemos tener en cuenta. Pues dependerá que todo lo dispuesto en la biblioteca sera accesible para ellos.  Dependerá de como hayamos colocado el mobiliario y los libros. así como la zona para sentarse y decoración.

Deberemos de planificarnos también subespacios fuera del rincón propio de lectura, como pueda ser el rincón para guardar todos los materiales y recursos dedicados a la creación de cuentos. O zonas mas amplias como las mesas para en ocasiones lectura común. Todo ellos estará o deberá estar cerca de ese espacio o rincón, que es el de la lectura.

Hacer de la biblioteca un nuevo espacio de aprendizaje, con actividades de todas las áreas y materias, integradas en el currículo..
Facilitar los recursos para la organización de la biblioteca sus objetivos.
Desde este enfoque es importante destacar la función pedagógica de la biblioteca escolar, la cual debe reflejarse en las facilidades, los muebles y el equipamiento.

Sobre la base de antes mencionado, el diseño de una biblioteca escolar equipada debe contemplar las siguientes características:
  • Que exista una seguridad para los propios niños.
  • Buena iluminación.
  • Diseño que acomode muebles robustos y funcionales y que a la vez pueda proporcionar espacios más específicos, para los diferentes subgrupos.
  • Diseño que asegure el uso adecuado, el cuidado y la seguridad de los muebles, los equipos, los suministros y los materiales.
  • Temas que sean funcionales.
  • Dimensiones adecuadas para contener la colección de libros, novela, otros géneros, ediciones de tapa dura y de bolsillo, periódicos y revistas, recursos en forma no impresa, almacenamiento, espacios para estudiar, para leer, terminales de ordenador, zonas de exposición, zonas para la plantilla y mostrador.
  • Flexibilidad para permitir múltiples actividades y cambios.
Tipos de contenidos

A)Documentos impresos:
Libros, publicaciones periódicas, materiales gráficos, literatura de todos tipo y documentos de corta extensión. Cuentos creados por nosotros y cuentos traídos de casa. Del profesor o de la escuela.
B)Podrá contener documentos audiovisuales
Como diapositivas, cd con cuentos o canciones, transparencias.

Organización y gestión

Para tener una organización, lo primero que haremos es hacer un inventario de lo que poseemos. 
Realizaremos una tabla en la que se muestre:

Datos
Actividades
Equipamiento necesario
Características y situación del material.

Eso como principal para empezar con la organización.
Dependientemente de que la biblioteca este en nuestra clase o en la del distrito. A nuestros alumnos, nada mas empezar el curso, les haremos un carné para el alquiler de libros(uno por casa).

En segundo plano, tendremos que tener en otra tabla el material que se saca o entra en nuestra biblioteca. Tener esa tabla presente y tenerla al día nos ayudará a organizarnos bien.

Como opción de organización, en nuestros muebles, haremos una clarificación cualquiera. Y digo cualquiera.  Porque cada clase, tomará como criterios para clasificar los libros distinta, pero si que sería bueno, separar de una forma mas clara los libros o en general todos los recursos para el rincón.

Y por último creo que cada niño en un mismo mural para la clase deberá tener un indicador visual de cuando alquilo el libro y cuando lo debería devolver.


Con estas pautas seguro que la gestión y organización básica de una biblioteca estará asegurada con éxito.

Y después del libro:

  • Juegos de profundización y comprensión lectora.
  • Librofórum.
  • Comprensión lectora.
  • Exposición de ideas en común.
  • Encuentro con autores o ilustradores.
  • Recortar un párrafo recordado.
  • El cuadernillo "Mis libros favoritos".
  • Formular preguntas.
  • Ordenar ideas.
  • Juego relacionados.
  • El club de lectores.
 
WEBGRAFÍA

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080103161530AAdbCEW
http://edant.clarin.com/diario/2000/05/05/o-158295.htm
http://librepensant.blogspot.com.es/2008/12/la-importancia-de-la-biblioteca-escolar_12.html

INTERÉS

http://i-elanor.typepad.com/casadelarbol/actividades_para_fomentar_la_lectura/
http://www.slideshare.net/sistematizacion/actividades-para-la-clase
ACTIVIDAD BLOQUE V: BIBLIOTECA DE AULA

Justificación teórica y situación(con mapa incluido):

Es una clase de 4 años, donde hay 25 alumnos. Mi clase cuenta con dos mesas redondas para la realización de actividades. Un aseo totalmente el la esquina opuesta a la asamblea.Una asamblea que se encuenta al fondo de la clase, muy separada de la entrada para que sea la zona más tranquila. 
La clase cuenta con tres grandes ventanales, que permiten que entre la luz natural. 
Y por fin lo que más nos interesa, al lado de la zona de asamblea, nos encontramos con el ''rincon de lectura'' que así le he llamado yo.  Es un medio circulo muy tranquilo por su posición, donde nos encontramos una amplia estanteria donde colocar recursos y libros, un banco en forma de media circunferencia, una alfombrza donde puedan leer tumbados y unos puf: que son asientos a ras del suelo, muy blanditos, que favorecen la lectura.
He creido oportuno poner estos asientos, porque creo que son muy relajantes y concentran a la persona en lo que esta haciendo, además de ser llamativos a sentarse. Serán estos nuestro punto más fuerte. Pues sentarse en ellos en muchos casos conllevará a coger un libro.
Y por último y no menos importante, nos encontramos lo que he llamado ''Baúl de los materiales'', donde guardaremos aquellos materiales que nos hagan falta para la contrucción de libros, y demas. Lo demás no he creido oportuno ponerlo(rincones de juego,...). No es necesario.



Diseño y como debería ser:

Como ya he dicho con anterioridad mi zona de lectura o biblioteca se encuentra totalmente alejada de la puerta de entrada. Una biblioteca no ha de estar siempre una zona de total silencio, pero si que tiene que tener la oportunidad por lo menos de ser una zona muy tranquila donde uno se pueda relajar y disfrutar de la lectura.
En esta zona de lectura, tenemos dos estanterias donde vamos a guardar todos esos libros que ya tenemos,  los que vamos a crear nosotros y los recurso que han creo ellos. Es una estanteria doble. Es decir por un lado tenemos una estanteria a la altura de los niños, donde cada uno tiene su hueco para que puedan guardar los recursos literarios que ellos construyan. Y al lado tenemos otra donde colocaremos con la tapa hacia fuera para que se vean mejor los libros que tenemos del colegio y los que crearemos conjuntamte.
Las zonas donde pueden leer son: una zona donde hay una alfombra para que los niños que tanto les gusta leer tumbados, les llame la atención y puedan estar tirados y leyendo a la vez, un banco, en forma de circulo,  para aquel que le guste estar en una posición mas conservadora y mas adecuada ,y finalmente lo que es mas innovador, poseemos dos puf: la atración, que más desean los niños. Me ha parecido oportuno  poner estos sillones que favorecen la relajación y por tanto las ganas de sentarse. Favorecen estar relajado y aislado de todo lo demás. Y si estan atraidos por el sillon, habremos cumplido nuestro objetivo. Que por lo menos estén dentro de la zona de lectura. Todo lo demas vendrá despues.
Es un gran espacio donde he querido y como creo que debería ser, muy amplio para que todos tengan un pequeño lugar dentro de él. No hay muros, sino una pequeña linea y una moqueta en el suelo. Es un espacio abierto pero de respeto.
Respeto por los demas, respeto por los que quieren estar dentro y los de dentro respeto por las cosas que hay alli. Debemos de hacerles saber esto para que puedan convivir todos.

Organización y gestión:

Dependiendo del proyecto que estemos llevando a cabo, algunas semanas necesitaremos al empezar cada clase por la mañana un rato para leer. Entonces la media la podemos situar a que la biblioteca, o rincon de lectura como media semanalmente lo utilizaremos tres días. Además cuando acaben de comer, en la hora de descanso tendrán libre acceso a leer y porque no a la contrucción de su libro. Además creo oportuno que los martes y los viernes  como a mitad del día tengan un rato libre para poder leer su cuento favorito.
En alguna ocasión, nos reuniremos en la zona de asamblea para narrar, leer o contar un cuento a todos nuestros niños. Bien por que sea un premio, o bien por lo que he dicho antes, que sea necesario para alguna tarea. Por eso he creido oportuno poner dos bancos bastantes largos en la asamblea. Es una zona donde se van a escuchar bien, y creo que deben estar sentados, para favorecer la atención, respeto y la igualdad entre todos.

Dinamización:

Son muchas las formas para dar a conocer contenidos de lectura. Y ya que en nuestro aula tenemos un rincón para la lectura. Vamos a aprovecharlo:

Cada semana, y en concreto el mismo día a la semana daremos a conocer un libro. Cada viernes, y para que se les haga mas entretenido la semana, además de animarlos para que conozcan un libro cada cierto tiempo, les presentaremos un libro. 

Proponerles e inculcarles una rutina es bueno para ellos. Además, cuando les presentemos el libro, seguramente querrán coger el libro para leerlo ellos.
Para ello, dos horas a la semana, repartidas en días diferentes, las tendrán libres para la lectura o actividades que estén relaccionadas con la lectura.

Proponerles que puedan traer ellos mismos su libro favorito de su casa, para que sus compañeros puedan disfrutar de él. Además de tener más libros disponibles en el rincón de lectura. O bien pedir que familiares cercarnos de los niños, así puedan ser sus abuelos, vallan una vez al año, o por meses hacer un taller de lectura con ellos. Donde puedan sentirse parte de la comunidad y realizar una estrategía en común.

Podemos incluir si trabajamos con una metodología por proyectos, que desarrollen una actividad funcional, que sea:
La creación de un cuento para que lo podamos incluir en su biblioteca, usando una estrategia de creacción de libros.  Por una parte ganarán en una mayor fuente de recursos en la biblioteca y por otra realizarán una actividad funcional. Desarrollando muchos objetivos a la vez y cumpliendo con los contenidos de un curso Infantil.

También tenemos la oportunidad de llevarles asiduamente a la biblioteca de su barrio. Una actividad que puede darnos muchas sub-activdades secundarias que podremos realizar. Así sea como:
Taller de cuentacuentos en la propia biblioteca.
Alquiler de un libro con carné.
Cuento en verso(guiñoles de un teatro en la propia biblioteca).
Favorecerá que podamos poseer en nuestro aula mas libros, para que tengan la posibilidad de aumentar sus conocimientos.

Cuando seamos nosotros los encargados de realizar la actividad de narrarles un cuento, nos acordaremos de alternar las tres estrategia de leer un cuento. Narrar, cuentacuentos y lectura. Eso nos dará mucho juego con un libro.

Darles la posibilidad de que ellos se puedan llevar libros que les gusten del aula, pero siempre y cuando no sea el libro que ha leido esa semana la profesora. Porque seguramente sea el que se quieran llevar todos los niños. Así que tendran la oportunidad de llevarse el cuento de su amigo.

Y en definitiva,  las actividades que podamos crear tanto con los niños o con quien sea, siempre dependera de la parte creativa e imaginiativa que cada uno poseea y quiera tener.


INTERÉS:


http://es-es.facebook.com/events/129657130481993/
http://www.yotecuento.com/taller_de_cuentacuentos.htm
http://lossecretosdelcuentacuentos.blogspot.com.es/